Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso editó primer libro sobre vivencias relacionadas con la pandemia, que recopila una serie de relatos e ilustraciones originales.
El proyecto académico es liderado por integrantes del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación de la Universidad Austral de Chile.
Bajo la conmemoración del día mundial de esta neoplasia, el llamado es a evitar hábitos como el tabaquismo y exposición a otras sustancias nocivas.
Pacientes del Hospital Regional de Talca reciben visitas de equipos especializados para monitorizar su condición y garantizar la continuidad de sus terapias en pandemia.
En Concepción se creó el primer departamento de gestión en cáncer con la finalidad de optimizar el trabajo preventivo, diagnóstico y clínico.
La aplicación Epivigila 2.0, desarrollada por la Universidad de Valparaíso, permite responder con flexibilidad técnica los desafíos de escalabilidad que exige la pandemia.
La primera descripción fue acuñada en 1979 y tras 40 años, especialistas del área solicitan una reevaluación y modificación del concepto.
La diabetóloga Pamela Belmar advierte sobre la necesidad de mantener controlada la patología para evitar complicaciones por la COVID-19.
Ante la interrupción de sus procesos formativos, futuros especialistas se integraron al Hospital de Chillán para contribuir en el manejo y control del SARS-CoV-2.
Se trata de “Gabo”, autómata que brindará teleasistencia y aportará al vínculo entre las familias y pacientes hospitalizados en el recinto asistencial.
El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...
La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...
De la mano de la conferencia "Invierno 2025: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...