Los desafíos de la pandemia por COVID-19 en pediatría presentan una serie de singularidades con respecto a la infección, epidemiología y tratamiento.
Evitar el uso de móviles antes de ir a dormir y realizar ejercicio físico ayudan a mantener una higiene adecuada del sueño, sobre todo en estos tiempos de confinamiento.
La desatención de enfermedades no COVID-19 es un efecto colateral de la pandemia. Para prevenir sus consecuencias sanitarias, se recomienda mantener los controles médicos y la adherencia terapéutica.
A pesar del confinamiento o cuarentenas, es fundamental supervisar el crecimiento y el desarrollo de los nilños para detectar cualquier problema de manera temprana.
El menor acceso a los anticonceptivos y los servicios de planificación familiar están exacerbando los riesgos de esta pandemia.
La población debe realizar las acciones necesarias para un buen autocuidado de la salud, así como mantener controladas sus enfermedades crónicas o de base.
El control oftalmológico en tiempos de pandemia es esencial en personas que tienen un problema visual, así como el apego a sus tratamientos indicados por el especialista.
Las medidas de confinamiento están afectando la formar diaria de vivir y, por consiguiente, los hábitos del sueño. Es importante de seguir las recomendaciones para dormir y descansar correctamente.
No existen antecedentes específicos en relación al impacto del SARS-CoV-2 sobre la embarazada y los resultados perinatales son escasos, como tampoco evidencia que apoye la transmisión placentaria del virus o al momento del parto.
El cuadro clínico de la COVID-19 es fundamentalmente respiratorio, pero en muchos casos aparecen síntomas neurológicos como cefalea, anosmia o algias musculares.
Evento dirigido a médicos, enfermeras, químicos farmacéuticos, matronas, tecnólogos, bioquímicos, psicólogos, kinesiólogos, ciruja...
Directores:
Dra. Marcela Monge I.
Dr. Andrés Castillo O.
Dr. Álvaro González M.