Patologías respiratorias prevalentes y desarrollo territorial
El 55° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias se realizó con éxito en Puerto Varas cumpliendo los objetivos de actualizar y fortalecer el conocimiento local.
El 55° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias se realizó con éxito en Puerto Varas cumpliendo los objetivos de actualizar y fortalecer el conocimiento local.
Con énfasis en la educación hacia médicos y pacientes, la profesional asumirá la presidencia de la SOCHOG a partir del 1 de abril de 2024.
Trabajo conjunto entre el Hospital Digital y Servicio de Salud Atacama busca continuar fortaleciendo la atención clínica ambulatoria a través de videollamadas.
Académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule probaron el dispositivo que trata los síntomas del movimiento del trastorno.
La ceremonia se realizó junto a una muestra conmemorativa que recopiló documentos, fotografías y diversos registros.
Más de 25 especialistas se reunieron en el Centro SAVAL de Viña del Mar con el fin de adquirir herramientas prácticas para mejorar la calidad de atención en estos pacientes.
Síntomas como estornudos recurrentes, prurito, rinorrea, irritación ocular acompañada de epífora y tos persistente, suelen expresarse en pacientes polisensibilizados.
Esta es una realidad innegable en nuestro tiempo. No sólo afecta al medio ambiente, también presenta consecuencias significativas para el bienestar humano.
Pacientes adultos y niños celíacos o con el síndrome poliglandular tipo 1 producen autoanticuerpos IgA, que alteran la formación del esmalte de los dientes.
El tratamiento con este fármaco, comparado con el estándar, aumenta la supervivencia de pacientes con este tipo de cáncer metastásico y FGFR mutante, después de someterse a agentes anti-PD-1 o anti-PD-L1.
Un análisis comparativo de múltiples cohortes demuestra que dedicar más tiempo a una actividad física moderada-vigorosa y menos a una sedentaria, se asocia fuertemente con un estado de salud óptimo.
La administración de selpercatinib disminuye la progresión de esta enfermedad y el fracaso terapéutico en comparación con cabozantinib o vandetanib, en pacientes con la mutación RET.
El uso del fármaco gantenerumab provoca una menor carga de placa amiloide en pacientes con esta patología sintomática temprana, sin cambios en el deterioro clínico.