
Alianza multisectorial para fortalecer enfoque APS
En la región se busca impulsar la inversión, innovación e implementación de políticas transformadoras para garantizar una atención primaria efectiva y equitativa.
En la región se busca impulsar la inversión, innovación e implementación de políticas transformadoras para garantizar una atención primaria efectiva y equitativa.
La doctora María Elisa Quinteros realizó una actualización sobres normativas nacionales e internacionales respecto a la incorporación de buenas prácticas en la atención del paciente.
El trabajo de la académica UFRO en el Consejo Consultivo GES fue bien evaluado y continuará integrando el organismo asesor hasta 2026.
La actividad reunió a destacadas autoridades nacionales y extranjeras, lo que favoreció el diálogo y la activa participación de más de 900 asistentes en la Región de Coquimbo.
El director académico del Hospital Clínico de la U. de Chile recibió el “Premio de investigación médica”, en honor a su contribución en las áreas de otorrinolaringología y ciencias biomédicas.
Neurocirujanos del Hospital Regional de Coyhaique organizaron un inédito encuentro científico que abordará el desarrollo, presente y desafíos de la especialidad.
Las tasas de parto pretérmino van en aumento. En esa línea, la colaboración entre instituciones sería una estrategia para optimizar el trabajo en las Unidades de Neonatología.
Se han documentado casos en la población pediátrica relacionados con esta enfermedad respiratoria causada por micoplasma, tanto en China como en algunas naciones de Europa y América.
El uso del anticuerpo toripalimab más gemcitabina-cisplatino, como tratamiento de primera línea, aumenta la supervivencia libre de progresión en pacientes con este tipo de cáncer recurrente o metastásico.
La infección por esta bacteria se correlacionaría con mayor riesgo de complicaciones posoperatorias después de una gastrectomía en manga laparoscópica.
En personas con audiogramas normales, este síntoma se asocia con un daño en el sistema nervioso, que va desde respuestas reducidas en el nervio coclear hasta hiperactividad en las vías auditivas centrales.
La presencia de ADN de la bacteria Streptococcus agalactiae en la placenta se asocia con un mayor riesgo de morbilidad en recién nacidos.
Además de la calidad nutricional de la dieta, ingerir la primera comida del día antes de las 8 a.m. disminuiría el riesgo de desarrollar esta enfermedad.