
Académicos reflexionan sobre cambios en la medicina
El seminario organizado por la Academia Chilena de Medicina abordó temáticas como la irrupción de la bioética, aseguramiento de la calidad y evolución de la educación científica, entre otras.
El seminario organizado por la Academia Chilena de Medicina abordó temáticas como la irrupción de la bioética, aseguramiento de la calidad y evolución de la educación científica, entre otras.
Sociedades Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, de Hipertensión y Ministerio de Salud realizaron campaña preventiva y de educación en terreno en distintas cuidades.
Unidad de Kinesiología incorporó dispositivos de fisioterapia y crioterapia gracias a vínculo con universidades de Concepción, San Sebastián y del Desarrollo.
Profesionales del área de la medicina e ingeniería de la U. de Chile trabajan en algoritmo que utiliza redes neuronales artificiales que permiten reconocer patrones.
Clínica Mayo utiliza biomarcadores de la voz para probar lo que a través de ella se puede revelar sobre la salud cardíaca de un paciente.
Autoridades de diversas instituciones discutieron sobre el proyecto “Fundamentos para los lineamientos para el desarrollo de la telemedicina y telesalud en Chile”.
Su propósito es promover el autocuidado a través de la alimentación saludable como medida de prevención primaria y, también, como parte del tratamiento de muchas patologías.
Fiebre, dolor de cabeza, inflamación de los linfonodos y erupciones cutáneas son algunos de sus principales síntomas. El brote de la viruela del mono se convierte en una nueva preocupación para la salud pública.
Al medir los niveles de cortisol en la saliva, estos fueron menores. En el caso de los varones, no hubo variación.
Se producen un 24% de eventos por año y una mejora en la función pulmonar.
El estrógeno coordina las discordancias entre géneros, en los circuitos neuronales.
Quienes interactúan ante una pantalla tienen un 20% menos de generación de ideas.
Quienes los consumen regularmente tienen una probabilidad mayor de presentar la enfermedad en el hígado y mama. Por cada 50 g/día de ingesta, la exposición aumenta en un 12% y un 17%, respectivamente.
Al estudiar la microbiota intestinal de las personas investigadas, se observó una relación entre la depresión, las bacterias y los genes bacterianos asociados al metabolismo del aminoácido.