Investigaciones promueven bienestar y salud mental
Psiquiatras y psicólogos compartieron resultados de estudios poblacionales en el área, cuyo objetivo fue reunir información para diseñar e implementar acciones preventivas.
Una mirada integral que promueva acciones y valore experiencias, tanto de la clínica como la investigación, fue la propuesta de los doctorados en salud mental y psicología, impartidos por la Universidad de Concepción (UdeC), durante un seminario organizado en conjunto.
Especialistas nacionales y extranjeros participaron como conferencistas, destacando la presencia del doctor David Streiner, académico de las universidades McMaster y de Toronto, ambas de Canadá. El facultativo exhibe una dilatada trayectoria, siendo actualmente el editor principal del Health Reports, publicado por Statistics Canada, además de ser autor de nueve libros y cerca de 400 artículos en las áreas de estadística, metodología de investigación, desarrollo de escalas y epidemiología psiquiátrica.
Uno de los temas abordados por el profesional fueron los resultados de una investigación sobre la salud mental de niños con epilepsia. “Estos menores tienen mayor prevalencia de depresión, así como un riesgo aumentado de abandonar sus estudios, junto con un acceso desigual al mundo del trabajo”, comentó el doctor Streiner, quien demostró cómo los factores ambientales y sociales, particularmente el apoyo familiar, inciden en el mejoramiento de la calidad de vida del paciente, incluso más que la intervención médica asociada a su condición.
Por su parte, el doctor de la Universidad Católica del Norte, Alfonso Urzúa, expuso el tema “Salud y bienestar en población migrante en Chile”, ponencia que es fruto de un estudio en el cual participaron 800 personas, mayoritariamente de nacionalidad peruana y colombiana, que viven en Arica, Antofagasta y Santiago. “Además de encontrar incidencia de enfermedades mentales en este grupo, nos enfocamos en las estrategias para prevenirlas, como la preservación de la identidad étnica y mejoramiento de la autoestima”, explicó.
También expusieron los doctores Felipe García (Intervenciones clínicas para promover el bienestar y prevenir el malestar en personas expuestas a un evento estresante), María Victoria Benavente (Efecto de la escuela en el bienestar subjetivo adolescente) y Carolina Inostroza (Procesos psicológicos de riesgo suicida en usuarios de servicios de salud mental).
“Normalmente usamos mal el término salud mental, lo hacemos como sinónimo de enfermedad mental. La patología es una cosa, de la que está a cargo el mundo de la medicina. La salud mental es otra, es un área que desarrolla actividades que están antes. Nos interesa hacer promoción para prevenir la aparición de la enfermedad y para ayudar a que la calidad de vida de las personas mejore”, enfatizó el doctor Benjamín Vicente Parada, director del doctorado en salud mental UdeC.
Temas Relacionados

Dr. David Streiner