https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/14546.html
20 Febrero 2009

Cardiología

Estrés psicológico aumenta incidencia de enfermedades cardiovasculares

Los autores de esta investigación observaron que algunos procesos fisiopatológicos y conductuales explicarían, en parte, la asociación entre la angustia psicológica y la presencia de eventos cardiovasculares.

El vínculo entre el estrés psicosocial y las enfermedades cardiovasculares (ECV) ha sido identificado como un importante problema de salud pública. Lamentablemente se desconoce cuáles y cuantos son los procesos intermediarios a través del cual la angustia psicológica aumenta el peligro de ECV. Por lo tanto, es importante determinarlos y entenderlos para el buen manejo o tratamiento de las alteraciones psicológicas, en un intento de reducir el riesgo de patología cardiovascular.

El equipo del doctor Mark Hamer del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Londres, Reino Unido, estimó los factores de riesgo para la asociación entre la angustia psicológica y los eventos cardiovasculares. En un estudio prospectivo, 6576 hombres y mujeres sanos (50,9 ± 13,1 años de edad) fueron evaluados según factores de riesgo para la angustia psicológica y fisiopatológica. El resultado principal fue la aparición de eventos cardiovasculares: hospitalización por infarto de miocardio no mortal, cirugía de revascularización coronaria, angioplastia, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca y mortalidad relacionada con enfermedades cardíacas.

El hábito de fumar, actividad física, la ingesta de alcohol, proteína C-reactiva y la hipertensión se asociaron independientemente con el distrés psicológico. Hubo 223 incidentes de ECV (63 mortales) a lo largo de un seguimiento promedio de 7,2 años. El riesgo de patologías cardiovasculares aumentó en relación a la presencia de trastornos psicológicos según los modelos ajustados para edad y sexo (riesgo: 1,54, intervalo de confianza del 95%: 1,09 a 2,18, p = 0,013). En aquellos modelos que se ajustaron para posibles mediadores, los factores conductuales explicaron la mayor proporción del efecto (cerca del 65%), mientras que los factores fisiopatológicos representaron una pequeña cantidad (proteína C-reactiva un 5.5% y la hipertensión un 13%).

En conclusión, la asociación entre la angustia psicológica y el riesgo de enfermedades cardiovasculares se explica en gran parte por procesos de comportamiento. Por lo tanto, el tratamiento de los trastornos psicológicos puede reducir la presencia de ECV principalmente a través del cambio conductual de las personas.

Fuente bibliográfica

J Am Coll Cardiol 2008; 52(25):2156–62

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...