Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/11065.html
21 Enero 2008

Epidemiología

Actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

  • Actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares
Este es el primer estudio que ha intentado cuantificar la importancia relativa de los posibles mecanismos subyacentes a través de los cuales niveles más altos de actividad física se asocian con un menor peligro de acontecimientos cardiovasculares.

Mayores niveles de ejercicios físicos están ligados con una menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares (ECV). Aunque los mecanismos precisos en que se basa esta asociación inversa no se han dilucidado, diferencias en varios factores de peligro cardiovascular como hipertensión, concentración de lípidos y diabetes, podrían mediar el efecto. Los cambios en los factores de riesgo con la actividad física tienden a ser modestos, del orden de un 5% para las concentraciones lipídicas en sangre, 3 a 5 mmHg para la presión arterial, y del 1% para la hemoglobina A1c, en contraste con las grandes reducciones (30% al 50%) sobre el riesgo de ECV.

En un estudio prospectivo con 27.055 mujeres sanas, Samia Mora y colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos) midieron los niveles basales de la hemoglobina A1c, de los lípidos tradicionales (total, LDL y HDL), de otros tipos de lípidos [lipoproteína (a) y apolipoproteína A1 y B-100], de creatinina, homocisteína, de biomarcadores inflamatorios/hemostáticos (proteína C reactiva de alta sensibilidad, fibrinógeno, molécula-1 de adhesión intracelular soluble) para utilizarlos como autoayuda en las mujeres respecto a la actividad física, peso, altura, hipertensión y diabetes.

La media de seguimiento fue de 10.9 ± 1.6 años, y ocurrieron 979 incidentes cardiovasculares. El riesgo de ECV disminuyó linealmente con niveles más altos de actividad (P < 0.001). En comparación al grupo de referencia de <200 Kcal/semana de actividad, la reducción del riesgo relativo asociado a 200-599, 600-1499 y más de 1500 Kcal/semana era de 27%, 32% y 41%, respectivamente. Las diferencias en los factores de riesgo conocidos explicaron en gran proporción (59%) la asociación inversa observada. Cuando se examinaron los grupos de factores de peligro, los biomarcadores inflamatorios/ hemostáticos generaron la mayor contribución a la disminución del riesgo (32.6%), seguido de la presión arterial (27.1%). Los lípidos considerados no tradicionales contribuyeron en menor medida a bajar el peligro de ECV en comparación con los tradicionales (15.5% y 19.1%, respectivamente). Las contribuciones más pequeñas se atribuyeron al índice de masa corporal (10.1%) y a la hemoglobina A1c y diabetes (8.9%), mientras que la homocisteína y la creatinina tuvieron efectos insignificantes (<1%).

En conclusión, existe una asociación inversa entre la actividad física y el riesgo de patologías cardiovasculares, en parte mediada por factores de riesgo ya conocidos, particularmente los inflamatorios/hemostáticos y la presión arterial.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.107.729939

Actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...