Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/11702.html
24 Marzo 2008

Cardiología

El estrés laboral aumenta riesgo de enfermedades coronarias

  • El estrés laboral aumenta riesgo de enfermedades coronarias
Este estudio demuestra que situaciones estresantes en el trabajo pueden dar lugar a enfermedades del corazón a través de la activación directa de las vías del estrés neuroendocrino e indirectamente mediante conductas poco saludables.

El estrés en el trabajo se asocia con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria, pero los mecanismos subyacentes de esta asociación siguen sin estar claros. La presión laboral puede influir en las enfermedades del corazón a través de la activación directa de las respuestas neuroendocrinas al estrés, o más indirectamente por medio de hábitos poco saludables que aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas, tales como el tabaquismo, falta de ejercicio o el consumo excesivo de alcohol. Uno de los principales ejes de respuesta al estrés es el sistema nervioso autónomo (SNA). La constante activación del SNA se caracteriza por disminución de variabilidad de la frecuencia cardíaca, lo cual se ha asociado al estrés laboral en hombres participantes de estudios transversales. Además, el estrés laboral puede afectar a la regulación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, alterando el ritmo circadiano del cortisol y motivando el desarrollo del síndrome metabólico. Sin embargo, hay pocos estudios longitudinales que hayan examinado el efecto acumulativo del estrés en el trabajo sobre otros mecanismos intermedios, a pesar de la evidencia de que la presión crónica podría predecir la mortalidad y la morbilidad cardiovascular.

Epidemiólogos ingleses determinaron los factores biológicos y ambientales del estrés laboral y de las enfermedades coronarias. Se estudiaron un total de 10.308 hombres y mujeres entre 35 y 55 años de edad. Se evaluaron factores de riesgo ambientales, el síndrome metabólico, la variabilidad del ritmo cardíaco, aumento matinal de cortisol y la incidencia de patologías coronarias.

El estrés laboral crónico estuvo asociado con enfermedades al corazón y esta relación fue más fuerte entre los participantes menores de 50 años (RR 1.68, IC del 95%: 1.17-2.42). Hubo asociaciones similares entre la presión en el trabajo y una baja actividad física, la mala alimentación, el síndrome metabólico, sus componentes y la menor variabilidad del ritmo cardíaco. Además, se observó un mayor aumento de cortisol por la mañana. Alrededor del 32% del efecto del estrés laboral sobre las enfermedades del corazón se debió a su efecto en la salud y sobre el síndrome metabólico.

Se concluye que el estrés laboral puede ser un importante factor determinante de enfermedades al corazón, a través de efectos indirectos por medio de conductas poco saludables y a efectos directos sobre los mecanismos del estrés neuroendocrino.

Fuente bibliográfica

European Heart Journal, doi:10.1093/eurheartj/ehm584

El estrés laboral aumenta riesgo de enfermedades coronarias

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...