https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/telemedicina-base-de-futuro-hospital-digital.html
13 Junio 2018

Telemedicina: base de futuro hospital digital

El impacto de las tecnologías de la información en salud crece en Latinoamérica. En Chile se busca aprovechar la experiencia académica para diseñar estrategias sanitarias.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la telemedicina es un suministro de servicios de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor crítico, llevado a cabo por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos, realizar diagnósticos, diseñar tratamientos y prevenir enfermedades.

El desarrollo tecnológico ha favorecido su rápida expansión y globalidad, consolidándose como una moderna técnica destinada a integrarse en todo el proceso de atención al paciente. Su objetivo, junto con derribar barreras geográficas, es generar redes virtuales que posibiliten mayor accesibilidad y satisfacción usuaria, disminuyendo la presión en los sistemas de salud convencionales, además de promover la formación permanente y actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y de sus comunidades.

En este contexto, en 2011 se fundó en Quito (Ecuador) la Asociación Iberoamericana de Telesalud y Telemedicina (AITT), una agrupación sin fines de lucro e independiente que tiene como misión la promoción y coordinación de programas y actividades en telesalud y telemedicina entre los países de América Latina, España y Portugal, de acuerdo a prioridades de cada región, congruentes con su entorno natural, y sin interferir con el patrimonio cultural y particular de cada nación. Su presidente es el doctor colombiano Óscar García Jiménez y en su comité directivo hay representantes de Argentina, Brasil, España, Panamá, Venezuela, México, Ecuador, Chile, Costa Rica, Guatemala, Bolivia, Uruguay y Perú.

La finalidad de AITT es reunir a los profesionales de la salud, ingenieros, técnicos y académicos de Iberoamérica que se desempeñan en esta área para compartir sus experiencias, dando especial énfasis a los programas y modelos de atención médica integral, desarrollos tecnológicos y uso de aplicaciones adaptadas a la gran variedad de entornos urbanos y rurales de los países que la integran.

Pese a los avances en la implementación de esta tecnología, aún se mantienen brechas y tareas pendientes. Muchos hospitales y centros médicos carecen del soporte adecuado, principalmente disponible en los grandes focos urbanos, dejando fuera a buena parte de la población rural de América Latina y el Caribe, cifra que se estima en 130 millones de personas.

En Chile, el impacto social de la telemedicina ha crecido durante los últimos años. Es una materia que se ha abordado desde distintas perspectivas, siendo una de ellas la académica. Ejemplo de esto es la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción, la que además de sostener alianzas estratégicas con los hospitales Las Higueras de Talcahuano y Dr. Guillermo Gran Benavente de la capital regional, puso en marcha desde 2015 el Diplomado en telemedicina y tecnologías de la información en salud.

Según su cuerpo docente, el objetivo del programa es capacitar a profesionales del área de la salud y ciencias afines para desempeñarse de forma óptima en los ámbitos de la práctica asistencial, del trabajo interdisciplinario y colaborativo en red, en el marco de los nuevos paradigmas y desafíos tecnológicos.

Precisamente, este desarrollo académico, pionero en el país, junto al trabajo realizado con establecimientos de salud de la zona, despertó el interés del Ministerio de Salud. Por lo mismo, el doctor Emilio Santelices Cuevas, director de la cartera, se reunió con el rector UdeC, Carlos Saavedra Rubilar; y el decano de la Facultad de Medicina, Raúl González Ramos, con el fin de interiorizarse aún más de la labor de la Unidad de Telemedicina.

“Esta casa de estudios superiores tiene una larga trayectoria en telemedicina, en poder conectar a los pacientes con los especialistas y hacer, a través de esta herramienta, que la salud se democratice y llegue a todos los lugares. Estamos trabajando en un proyecto de hospital digital y la experiencia que aquí existe sin duda será clave para poder materializar un salto tecnológico que consolide esta herramienta en Chile, acercándola fundamentalmente a la atención primaria”, comentó el ministro.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...