Realzan valor del diagnóstico en abordaje del asma
El manejo de esta enfermedad fue analizado durante un encuentro de actualización en Chillán. Especialistas aconsejan estudios posteriores después de tratar una crisis.
El asma es una patología crónica del sistema respiratorio, que afecta principalmente a menores de edad, aunque cerca del siete por ciento de los adultos también la padecen. Se manifiesta fundamentalmente a través de sibilancias, dificultad para respirar y, en ocasiones, tos violenta, provocada por un estrechamiento u obstrucción mayor de las vías respiratorias, a causa de exacerbaciones externas generalmente asociadas a condiciones como la mala calidad del aire (humo del cigarrillo y contaminación atmosférica), ácaros del polvo, mascotas, el moho e infecciones virales. Incluso el consumo de comida rápida, caracterizada por sus altos niveles de ácidos grasos saturados y trans, podría detonar su aparición, debido a alteraciones en el sistema inmune.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia del asma ha aumentado durante las últimas tres décadas, en particular, en las naciones industrializadas, afectando a 235 millones de personas. Su fisiopatología no está completamente clara, existiendo consenso en dos factores de riesgo: exposición a ciertos elementos presentes en el medioambiente y predisposición genética.
A nivel pediátrico, si bien su gravedad ha disminuido debido a diversas intervenciones sanitarias, el asma presenta una creciente prevalencia, con alta demanda de consultas en atención primaria y servicios de urgencia.
El tema fue analizado en las XLVI Jornadas de actualización en pediatría, realizadas en el auditorio del Hospital Herminda Martín de Chillán, encuentro dirigido por los doctores Ingrid Ernest Elizalde y Juan Carlos Parra.
“Como es tradicional, el objetivo de la jornada fue renovar los conocimientos pediátricos de la comunidad médica en torno a interesantes tópicos, como el asma, que es una enfermedad de difícil abordaje, tanto porque es costosa para la familia como por la compleja adherencia de los pacientes al tratamiento”, comentó el doctor Enzo Tassara Partal, jefe del Servicio de Pediatría del recinto de salud.
Según detalló la doctora Ana María Herrera, broncopulmonar infantil de la Clínica Santa María y coordinadora de la Comisión de Asma de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica, “entre 2001 y 2014 se duplicó la tasa de hospitalizaciones en la población, careciendo de diagnóstico en el 50 por ciento de los casos infantiles hospitalizados”.
Al no existir diagnóstico, prosiguió la especialista invitada, “solo se trata la crisis y por ello la enfermedad continúa presentándose. El paciente finalmente termina siendo tratado por bronquitis obstructiva, sin la posterior derivación para que sea estudiado y se inicie el tratamiento correspondiente a asma si es que se confirma”.
Actualmente, se encuentra en curso el proyecto ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood), trabajo que constituye un acercamiento global para conocer la prevalencia del asma y otras alergias en diferentes latitudes del mundo, incluyendo Latinoamérica. Una de las ventajas de este estudio es que con la misma metodología compara la prevalencia del asma en más de 50 ciudades durante idéntico periodo de tiempo.
Temas Relacionados
