https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/radiografia-latinoamericana-al-cancer-colorrectal.html
05 Junio 2018

Prevención es clave

Radiografía latinoamericana al cáncer colorrectal

Según el informe “Situación del tamizaje de cáncer colorrectal en América Latina”, Brasil, Argentina, México, Colombia y Chile muestran un aumento en la incidencia.

De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la segunda causa de muerte a nivel global, ocasionando, solo en 2015, aproximadamente 8.8 millones de fallecimientos. Cerca de un tercio de esta cifra tuvo su origen en los principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y alcohol.

Con 774 mil casos en 2015, el cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte oncológica en el mundo, tras los cánceres pulmonar y hepático. En Latinoamérica, Uruguay, Argentina y Brasil son los países con las mayores tasas de prevalencia e incidencia. 

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la región muestra 87 mil nuevos casos y 49 mil muertes anuales, números que se desglosan se la siguiente manera: Uruguay, con 29,5 nuevos casos al año por cada 100.000 habitantes, Argentina (23,8), Cuba (19,7), Costa Rica (16,4), Brasil (15,8) y Chile (15); mientras que Guatemala (4,3) y Honduras (6,9) reportan las tasas más bajas.

En una franja intermedia se encuentran Colombia (12,9), Panamá (12,5), Paraguay (12,1), Perú (11,1), Ecuador (10,7), República Dominicana (10,2), Bolivia (9,1), Nicaragua (7,9) y México (7,8).

“En América Latina se ha producido una transición demográfica y cambios en los estilos de vida que han desencadenado un mayor número de casos de esa enfermedad”, comenta la doctora Silvana Luciani, asesora en Control y Prevención de Cáncer de la OPS.

En el informe “Situación del tamizaje de cáncer colorrectal en América Latina”, se detalla que, respecto a los casos nuevos, Brasil es primero con casi 34 mil al año, seguido de Argentina con más de 13 mil, México (8.650 casos), Colombia (5.600) y Chile (3.580).

“Se ha observado un incremento gradual de la incidencia de cáncer colorrectal, con una notoria alza en Chile, Costa Rica y Argentina, del tres al cuatro por ciento por año en la última década, lo cual se vincula al envejecimiento de la población, los cambios de estilos de vida y los patrones alimenticios”, agrega. En este contexto, la obesidad, la inactividad física, el consumo de carnes rojas y carnes procesadas, así como de tabaco y alcohol, deben restringirse para enfrentar este problema.

Autoridades sanitarias estiman que, de seguir esa tendencia, para 2030 el número de enfermos aumentará un 80 por ciento, llegando a 140 mil diagnósticos y 80 mil muertes anuales. Para el doctor Nairo Javier Senejoa, presidente de la Asociación de Coloproctología de Colombia, “más del 90 por ciento de los casos de cáncer de colon se origina de los pólipos, pequeñas lesiones o protuberancias que crecen en el revestimiento interno del colon, las que se pueden detectar si se recurre al examen de colonoscopia”.

Organizar programas de detección precoz, así como mejorar el acceso al tratamiento y los cuidados paliativos resultan medidas estratégicas que deben implementarse a la brevedad. En Argentina y Uruguay, por ejemplo, se han introducido programas nacionales de tamizaje de forma exitosa.

Esto mientras la OMS insiste en que el acceso equitativo al diagnóstico y tratamiento de este cáncer debe formar parte de los sistemas nacionales de salud, sin embargo, la mayoría de los países de la región no cuenta con programas organizados de tamizaje, que incluyan en sus directrices pruebas como la colonoscopia, lo que finalmente afecta negativamente el pronóstico de la enfermedad.

En Chile, se implementó en 2011 el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec), iniciativa de carácter público-privado que cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud, Clínica Las Condes y la Universidad Médica y Dental de Tokio (TMDU). Las instituciones que participan han evaluado a cerca de 23 mil pacientes asintomáticos en los siete años de funcionamiento, lo que ha permitido diagnosticar y tratar anticipadamente los cánceres de colon y recto en etapas reversibles. Mediante esta estrategia se espera para 2020 reducir la tasa de mortalidad en cinco por ciento.

Como parte de este programa, un colon interactivo, el más grande de Sudamérica según los organizadores de la iniciativa, recorre distintas ciudades del país, generando conciencia en la población sobre la importancia de cambiar estilos de vida y adoptar hábitos saludables, con el fin de disminuir el riesgo de desarrollar esta patología. Además, se pretende motivar la práctica de chequeos preventivos periódicos a partir de los 50 años de edad.

Fue así como en un céntrico complejo comercial de Chillán, capital de la Región de Ñuble, se montó la estructura inflable de 50 metros cuadrados, en donde los visitantes pudieron apreciar cómo es el interior del colon y los efectos que provoca el cáncer. Con quince metros de largo y tres de ancho, el colon gigante abordó de forma didáctica y educativa los alcances de esta enfermedad, mediante charlas de especialistas, videos explicativos y folletería.

El montaje se realizó con el apoyo del Servicio de Salud, el Hospital Herminda Martín y la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. En paralelo, en el auditorio del mencionado recinto asistencial, se llevaron a cabo las II Jornadas de coloproctología de Ñuble, encuentro titulado “Cáncer de colon y recto, nuevas estrategias para la nueva región”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...