Psiquiatras reflexionan sobre síndrome de desgaste profesional
El Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción conmemoró un nuevo aniversario, despidiendo a nuevos especialistas y abordando el burnout.
El 5 de abril, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción y el Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional Dr. Guillermo Grant Benavente cumplieron 67 años de vida institucional. Para conmemorar la fecha realizaron un encuentro científico académico que contempló una exposición del artista visual y cineasta, Francisco Huichaqueo.
“Para mí es un honor colaborar en la conducción de estas dos unidades, las cuales se han perfilado y adquirido distintos niveles de madurez”, comentó el doctor Benjamín Vicente Parada, destacando de paso el fortalecimiento de los programas de postgrado de la cátedra y las más de 21 mil atenciones ambulatorias anuales en el área clínica.
“Acabamos de terminar un plan de desarrollo estratégico, que está incorporado al manual organizacional que entregaremos a la dirección pertinente, documento que nos va a conducir por los próximos cinco años”, agregó el facultativo.
Durante la actividad se despidió a los profesionales que finalizaron su periodo de especialización: Carolina Alamos, Camila Pérez, Cinthya Pérez, Marcelo Sandoval y René Beltrán, en psiquiatría de adultos; y las doctoras Massiel Fonseca y Daniela Peña, en psiquiatría del niño y del adolescente.
Varios de ellos estuvieron presentes, la noche del miércoles 18 de abril, en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Concepción, en el marco de una reunión más íntima organizada para felicitar a los especialistas y que incluyó la conferencia “La salud del médico: una revisión de la literatura”, dictada por el coordinador de extensión de Laboratorios SAVAL, Luis Alberto Lindermeyer.
“La evidencia nos muestra que los doctores son conscientes de que no se comportan bien con respecto a su propia salud. Un estudio británico nos entrega una radiografía al respecto: la gran mayoría de los profesionales de esta área, trabajan cuando se sienten mal y esperan que sus colegas también lo hagan, aun pensando que el concepto no aplica para sus pacientes. Hecho que puede afectar la salud mental e incluso física”, sostuvo el ejecutivo, quien subrayó la importancia del bienestar de los médicos para garantizar una práctica eficiente y de calidad, alejada del síndrome de desgaste profesional o burnout. También se refirió a las patologías que se presentan con mayor frecuencia en el personal hospitalario y el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales e infecciones.
Temas Relacionados

Sr. Luis A. Lindermeyer, Dr. Benjamín Vicente, Dr. Francisco Vergara y Sra. Ingrid Ramdohr

Dres. Diego Arellano, Daniela Chávez y René Beltrán

Dres. Daniela Rössle, Claudio Faúndez y Daniela Peña
