Libro explora salud sexual y reproductiva en Chile
El texto, presentado durante el VII Congreso de matronas, se caracteriza por su enfoque social y contenidos que emanan de necesidades auténticas de la población.
En el marco del VII Congreso internacional de matronas y matrones de Chile, realizado en la capital de la Región del Biobío, y como parte de las actividades del quincuagésimo aniversario de la carrera de obstetricia y puericultura que dicta la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, fue lanzado un libro que profundiza en esta área de la ciencia.
El texto se titula “Salud sexual y reproductiva en Chile: contribuciones desde la matronería y oportunidades para la acción” y fue editado por la misma casa de estudios superiores penquista. En seis capítulos, un grupo de académicas del Departamento de Obstetricia y Puericultura UdeC hacen una completa revisión estadística, histórica y tendencias sociales en relación al tema, a través de una serie de trabajos de investigación desarrollados junto a estudiantes de pre y postgrado.
“Este libro contribuye a iluminar el trabajo que se realiza en el Departamento de Obstetricia y Puericultura, sobre todo en el ámbito de su formación de postgrado. En el proceso de edición se cumplieron todos los estándares de excelencia que se exigen a las publicaciones universitarias”, comentó Edson Faúndez, doctor en literatura latinoamericana y director del sello editorial de la Universidad de Concepción.
La publicación, elaborada por las matronas Alejandra Ceballos, Mercedes Carrasco y Yolanda Contreras, fue incluso revisada por investigadores externos. También fue sometida a una evaluación general, por parte del doctor argentino José Belizán, uno de los invitados internacionales del congreso efectuado en Concepción y quien estuvo presente en el lanzamiento.
El médico obstetra, investigador del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Buenos Aires, valoró la rigurosidad científica del trabajo, destacando también la amplia variedad de materias que son abordadas. “No son los temas clásicos que uno esperaría de un libro de matronería, muy llevados a la cosa médica o a las enfermedades. Este es un libro en el que se nota que las autoras están muy cerca de la población, que han captado necesidades que no son las clásicas”, detalló.
“Hay una visión muy original y muy humana de cuáles son las tareas a investigar. Son particularmente relevantes los capítulos dedicados a la salud mental perinatal, el impacto de la inserción laboral de la mujer en su ciclo reproductivo y la violencia contra las mujeres”, subrayó.
Por su parte, Yolanda Contreras aseguró que “este libro es un primer acercamiento a contar con un producto real, asociado a un área de desarrollo, que queremos dejar plasmado a propósito de los 50 años de la matronería en la Universidad de Concepción”.
“Si bien se trata de un texto de salud, hubo una preocupación por darle un enfoque integrador, donde pasamos desde los ámbitos clásicos de la matronería, en la atención del parto, hasta lo que significan los nuevos desafíos asociados con la salud mental perinatal, la violencia en la mujer, la inserción laboral y el impacto en la salud sexual y reproductiva, sin dejar de lado los problemas del cáncer ginecológico y, por último, todos los avances y las necesidades en la conducta sexual de los adolescentes que sigue siendo una problemática importante y todavía no suficientemente bien respondida”, concluyó la docente.
Temas Relacionados
