Investigadores chilenos destacan en congreso internacional
Dos especialistas en morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera participaron con éxito en el Congreso panamericano de anatomía realizado en Perú.
En la ciudad de Trujillo, Perú, se desarrolló el XIX Congreso panamericano de anatomía, encuentro que contó con la participación de un grupo de académicos del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO) de Temuco.
En el evento científico, organizado por la Asociación Panamericana de Anatomía, se reunieron profesionales de diez países de América Latina para presentar en una serie de conferencias los últimos avances en el área. En paralelo, se llevó a cabo el Primer congreso peruano de anatomía, sumando una convocatoria que superó las 200 personas, entre ellos, los investigadores de la Región de la Araucanía Enrique Olave, Juan Carlos Torres, Ricardo Cornejo y Jorge Henríquez, los dos últimos con un destacado paso por el país del norte.
El doctor Cornejo obtuvo el primer lugar en la modalidad póster con el trabajo “Ultraestructura de la transformación de células mamarias”, mientras que el doctor Henríquez logró el tercer puesto con el estudio “Dominancia de las arterias coronarias en corazones de avestruz”. “La competencia fue muy reñida y una vez más los académicos de Ciencias Básicas marcamos presencia como Universidad de La Frontera en estos eventos que permiten confluir a muchos investigadores, se generan lazos y se forman redes de primer nivel”, coincidieron los expertos en morfología.
Respecto de su póster, el doctor Cornejo explicó que “cuando una célula mamaria es transfectada, al incluir un oncocogen en su núcleo, se transforma en una célula maligna cancerosa. Esto lo trabajamos en mi beca en Brasil y prueba que la transformación celular acontece mediado por lo que se llama un oncogen RAS, que actúa a nivel nuclear y es responsable en un alto porcentaje de la transformación humana. Esto lo hicimos con ratas pero se puede aplicar en humanos”.
Temas Relacionados

Dr. Ricardo Cornejo Uribe