Intervención en salud mental con sello comunitario
En Coyhaique se discutió sobre la necesidad de modificar sistemas de trabajo y reforzar enfoques sociales para garantizar un mejor manejo de trastornos psiquiátricos.
Fueron en total seis jornadas, pero al cabo de éstas se proyecta un trabajo sistemático que perdure en el tiempo. Un deseo que se explica por la relevancia de las materias discutidas y por el ambiente de fraternidad que se apreció en cada una de las reuniones.
Se trató de la “Primera escuela de salud mental comunitaria”, una iniciativa que se realizó en Coyhaique, convocando particularmente a familiares, amigos, usuarios y profesionales del Centro de Salud Mental Comunitario de la ciudad, lo que refleja el enfoque integrativo, social e inclusivo de la actividad.
“Las temáticas han buscado abordar la salud mental en su globalidad, pero ello llevado hacia la comunidad, que tiene un importante rol dentro de la salud mental, porque precisamente se interviene a través de la apreciación de las personas, de su subjetividad y si no contamos con el apoyo de las personas que están alrededor de este futuro paciente, es imposible manejar la problemática”, comentó Pedro Godoy, director del establecimiento.
La metodología de trabajo surgió de la propuesta de un grupo de académicos que están desarrollando novedosas experiencias en esta área, labor que tiene como base la participación comunitaria en el manejo de trastornos psiquiátricos. “Tocamos temas de relevancia como el suicidio, problemática que también afecta seriamente a la Región de Aysén y que nos obliga a tener un enfoque colaborativo en todos los niveles de la sociedad. Debemos ser protagonistas de las soluciones”, enfatizó.
Por su parte, el doctor Julián Caipa Estay, psiquiatra del Centro de Salud Mental Comunitario, reconoció que “una de las dificultades que tenemos los equipos de salud, es que nos tendemos a encerrar en los hospitales o consultorios y nos mantenemos aislados de las personas. Este paradigma de ver las cosas es la que hay que modificar con urgencia. Mantener el vínculo con la comunidad, estar en contacto con la mayor cantidad de gente posible, con instituciones y saber más de la temática de la salud mental, son cosas que nos permitirán brindar una atención más certera, más asertiva y mucho más allá que una simple medicación o una psicoterapia”.
Temas Relacionados
