Inédito texto narra vínculo entre HGGB y grandes terremotos
En su prólogo, el investigador Cristián Medina describe el libro como un notable esfuerzo por contar aspectos de la casi inexplorada historia de la salubridad de Concepción.
Sus páginas reúnen los principales hitos de su creación, desarrollo y consolidación, un proceso complejo que lo ha llevado a convertirse en el hospital más grande de Chile. Y es que preservar parte del patrimonio cultural de una de las instituciones de salud más antiguas del país es precisamente el objetivo del libro titulado “Una mirada histórica al aporte del Hospital Guillermo Grant Benavente a la Región del Biobío”.
El texto fue escrito por César Espinoza Orihuela, doctor en historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien se entrevistó con diez funcionarios emblemáticos del recinto asistencial. Luego vino una minuciosa postproducción hasta su lanzamiento en la Biblioteca Municipal de Concepción, en una ceremonia que contó la asistencia de los doctores Cristina Martínez Valenzuela y Marcelo Yévenes Soto, directores del Hospital Regional y el Servicio de Salud Concepción, respectivamente. En la actividad también participaron importantes autoridades municipales y altos representantes del sector salud y la comunidad penquista.
Oficialmente, la fundación del recinto se remonta a 1943. Ese año la Universidad de Concepción cedió dos edificios donde funcionaban las facultades de Leyes y Educación, para implementar un establecimiento sanitario de emergencia mientras se reconstruían las dependencias devastadas por el terremoto de 1939. Graves daños también dejaron los megasismos de 1960 y 2010.
“Lo que hemos presentado es una mirada del hospital en su conjunto, desde sus orígenes hasta 2010, enfocado principalmente a través de los terremotos y cómo éstos fueron marcando su historia y proyectando su futuro”, explicó su autor.
Entre 1570 y 1835 las diversas construcciones destinadas a hospital de la ciudad fueron destruidas por sublevaciones indígenas y violentos terremotos que asolaron a la zona. Así, durante muchos años y en diversas ubicaciones el establecimiento recibió el nombre de Hospital San Juan de Dios o de la Misericordia. El 27 de mayo de 1945 fue inaugurado como Hospital Clínico Regional de Concepción, nombre que se modificó el 28 de octubre de 1969 para denominarse Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente, como homenaje a uno de sus principales impulsores.
“Escribir la historia del hospital fue un desafío en sí mismo, algo muy complejo porque hay factores externos, fortuitos y elementales que debían ser considerados. Entonces, junto al equipo encargado del proyecto consensuamos en que mirando a través de los terremotos podíamos conocer cómo el hospital se comporta durante las emergencias y cuál es el valor de la comunidad para el hospital”, agregó Espinoza.
El libro fue realizado gracias al financiamiento del Gobierno Regional, a través de la subvención de cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Biobío (FNDR).
“Esta recopilación de una parte importante de la trayectoria del hospital, nos remece el corazón y eleva el espíritu. El reconocer que la historia se ha ido construyendo paso a paso y que lo que tenemos hoy día, evidentemente, es fruto del esfuerzo y la visión que tuvieron quienes nos antecedieron nos motiva a pensar en el futuro”, comentó el doctor Yévenes.
En tanto, para la doctora Martínez, “el Hospital Guillermo Grant Benavente nos representa como región. Es un recinto en constante evolución y buscando mejorar en beneficio de nuestros pacientes. Ése es el hoy, un momento actual que no se podría haber construido sin una gran historia, una historia que sé que muchos quisieron contar y que hoy se logra concretar”.
Temas Relacionados

Dres. Marcelo Yévenes y Cristina Martínez