https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/incorporan-competencias-en-videofluoroscopia.html
26 Octubre 2017

Incorporan competencias en videofluoroscopía

Profesionales de tres servicios clínicos del Hospital Regional de Talca participaron en una jornada de capacitación destinada a optimizar el uso de este examen radiológico.

La videofluoroscopía es el examen más utilizado para el diagnóstico de pacientes con sospecha de disfagia orofaríngea u otros problemas de la deglución. Este estudio se realiza cuando la persona tiene dificultad, dolor o ahogos al tragar, problemas frecuentes en quienes han sufrido accidentes cerebrovasculares, politraumatizados, pacientes con traqueostomía y neonatos con daño neurológico, entre otros.

A largo plazo este tipo de alteraciones puede provocar desnutrición o trastornos respiratorios como neumonías secundarias, debido a que el alimento en vez de dirigirse directamente al esófago ingresa a la vía aérea y desencadena una infección a nivel broncopulmonar. Es precisamente ahí donde radica la importancia de detectar el origen de estos síntomas.

En este contexto, el Hospital Regional de Talca realizó la primera Jornada de capacitación en videofluoroscopía (VFC) de la deglución, encuentro diseñado a raíz de la implementación de este examen en el recinto asistencial.

Según explicaron los organizadores de la actividad, la VFC es un procedimiento radiológico que sirve para detectar trastornos de la deglución, útil tanto en pacientes adultos como en niños y neonatos.  La herramienta diagnóstica está disponible solo en algunos centros de salud pública del país. El Hospital de Talca lo incorporó este año.

“Los principales beneficiados con este examen son pacientes que evidencian dificultades para alimentarse de forma segura, es decir, que al ingerir el alimento éste podría ingresar a la vía respiratoria produciendo una infección. O bien el acto de alimentarse se vuelve tan complejo que la persona no logra nutrirse correctamente, llegando incluso a casos de desnutrición”, comentó Rodrigo Tobar Fredes, fonoaudiólogo de la Universidad de Chile y del Hospital del Trabajador de Santiago.

De acuerdo al profesional, quien dirigió la capacitación, “el manejo de la disfagia es de vital importancia y la gestión de su atención es tarea de fonoaudiólogos, requiriendo siempre de la participación activa de nutricionistas y enfermeras, como también del apoyo diagnóstico de radiólogos y otorrinolaringólogos”.

Por lo mismo, a la jornada asistió personal de tres servicios clínicos del hospital: imagenología, medicina física y rehabilitación y otorrinolaringología.

“Este examen radiológico es considerado el ‘estándar de oro’, es decir, el mejor examen para medir objetivamente la deglución y caracterizar la disfagia. De esta forma, se puede definir el tratamiento adecuado, disminuir las neumonías aspirativas y favorecer el estado nutricional de los usuarios, mejorando la calidad de vida y también reduciendo costos sanitarios, ya que se favorece el tránsito de los pacientes hacia servicios de menor complejidad o hacia el alta médica”, enfatizó Rodrigo Tobar.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....