https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/incentivan-deteccion-de-sintomas-de-acv.html
01 Noviembre 2017

Incentivan detección de síntomas de ACV

Integrantes del Servicio de Medicina del Hospital de Linares participaron en una campaña educativa y de prevención, que se propuso generar conciencia en la ciudadanía.

De acuerdo a los últimos datos entregados por el Ministerio de Salud, en Chile fallecen 28 personas al día como consecuencia de un accidente cerebrovascular (ACV), estadística que sitúa a esta emergencia médica como la primera causa de muerte en el país y el detonante más importante de discapacidad en la población adulta, particularmente en mujeres mayores de 40 años.

En este escenario, identificar y detectar a tiempo este riesgoso episodio constituye un elemento fundamental para evitar más decesos, sin embargo, según la propia cartera, un 87 por ciento de la población adulta no es capaz de reconocer ninguno de sus síntomas. Como resultado se producen consultas tardías, disminuyendo las posibilidades de aspirar a buen pronóstico.

Precisamente, la derivación oportuna a un servicio de urgencia cuando se presente un accidente cerebrovascular y la difusión de las características de éste fueron los dos puntos de mayor énfasis durante el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, conmemorado el 29 de octubre, una iniciativa de carácter global que se ha propuesto concientizar a la población sobre la importancia de reconocer sus síntomas. Y es que cuando se obstruye una arteria del cerebro, estiman los especialistas, mueren dos millones de neuronas por minuto. Por ende, mientras antes se intervenga, las posibilidades de sobrevida aumentan y disminuye el daño neurológico, favoreciendo la rehabilitación del paciente. Esta patología es un gran generador de discapacidad, tanto física como cognitiva. De la población que sufre ACV, se estima que un 15 a 30 por ciento termina con un deterioro funcional severo a largo plazo, lo que implica un alto grado de dependencia de terceros.

El mayor enemigo del cerebro, coinciden, es la hipertensión arterial. También son factores de riesgo la obesidad, sedentarismo, diabetes, el consumo de alcohol y tabaco. Por el contrario, una dieta saludable rica en frutas y verduras, baja ingesta de sal y la práctica de una actividad física de manera regular son elementos protectores.

El doctor Ramón Jara Vega, neurólogo del Servicio de Medicina del Hospital de Linares, comentó que “se debe poner atención a la presión arterial alta, a la diabetes, al colesterol elevado, a la obesidad. También deben mantener controles aquellas personas que tienen familiares directos con antecedentes de un ataque cerebral”. El facultativo participó en una campaña de prevención y educación impulsada por el recinto asistencial de la Región del Maule.

“Para prevenir un ataque cerebral es recomendable consumir menos sal, controlar la presión arterial, mantener un control de enfermedades cardíacas, no fumar, moderar el consumo de alcohol, practicar actividad física regularmente de una hora, tres veces por semana, controlar la glicemia y el colesterol, y evitar el exceso de peso”, precisó Lidia Garrida, enfermera del establecimiento de salud.

Se calcula que en el país anualmente fallecen 9 mil personas por esta patología. Considerando su alta prevalencia, el ataque cerebrovascular isquémico es una de las 80 enfermedades cubierta por el GES.

El accidente cerebrovascular se define como la oclusión o ruptura de una arteria del cerebro. Una condición producida por la interrupción brusca en el flujo sanguíneo en este órgano. De este modo, el cerebro deja de recibir el oxígeno y los nutrientes necesarios, por lo tanto, se produce la muerte de tejido cerebral. Este daño puede ocasionar la pérdida de las funciones que dependen de la parte del cerebro que resultó afectada.

Sus principales síntomas son asimetría facial, pérdida de fuerza en un brazo e incapacidad de hablar con claridad. Frente a cualquier manifestación de este tipo se debe concurrir de inmediato a un centro de urgencia.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...