https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/empoderamiento-y-transmision-de-conocimientos-en-enfermeria.html
27 Abril 2019

Empoderamiento y transmisión de conocimientos en enfermería

La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Coyhaique organizó un encuentro orientado a optimizar el desempeño profesional en el manejo del paciente crítico.

Con el objetivo de fortalecer el trabajo realizado por los equipos de enfermería de la zona, atendiendo a que estos profesionales participan activamente en el 70 por ciento de los procesos de atención, en el Hospital de Coyhaique se realizaron las III Jornadas de paciente crítico “Manos que cuidan”.

El encuentro fue organizado por el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del recinto asistencial, convocando a un centenar de asistentes. Sus organizadores se propusieron incentivar el empoderamiento en la gestión del cuidado, junto con favorecer la transmisión de conocimientos.

“Las enfermeras participamos en un 70% de la atención del usuario. Por lo tanto, la idea es articular todas las intervenciones que podemos hacer como enfermeros y extrapolarlas hacia la continuidad, es decir, desde la atención inicial del paciente hasta que éste ingresa a la UCI. Es por eso que hemos hecha extensiva esta invitación a enfermeras, TENS y estudiantes, reforzando el posicionamiento de nuestra profesión”, sostuvo Daniela Tassara, integrante del comité de organización.

Actualmente, el Hospital de Coyhaique es el único establecimiento de salud de la Región de Aysén que cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos, donde convergen todos los pacientes críticos de la zona, es decir, aquellas personas que están en inminente peligro de muerte y necesitan un especial cuidado en su tratamiento y recuperación. Además, es la única UCI del país que recibe tanto a pacientes pediátricos como adultos con el mismo equipo, compuesto por más de 30 personas que trabajan en turnos rotativos, incluyendo médicos, enfermeras y técnicos.

Manejo de enfermería del paciente neurocrítico, monitorización en pacientes con shock séptico y terapia de reemplazo renal, fueron parte de los temas abordados. “Tenemos que estar preparados, capacitados y en constante alerta para recibir a todos los pacientes que llegan, con distintas edades y patologías. El paciente UCI es alguien que probablemente su patología no fue pesquisada o no consultó de manera anticipada a un consultorio o de manera particular; también son personas que han llegado producto de un accidente, donde no solo sufren ellos, sino también sus familias, por lo que es muy necesario humanizar la atención”, complementó Verónica Gajardo, enfermera supervisora de la unidad.

“En el caso de los niños, lo que más recibimos son patologías respiratorias, mientras que en los adultos lo más frecuente son pacientes sépticos, es decir, con una infección orgánica. Además, dado que está cambiando la demografía en nuestra región, recibimos mucho paciente adulto mayor, por patologías sépticas y respiratorias”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....