https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/dimension-espiritual-en-el-manejo-clinico.html
07 Agosto 2019

Dimensión espiritual en el manejo clínico

  • Dra. Patricia Villaseca Silva

    Dra. Patricia Villaseca Silva

La Universidad de Concepción organizó un encuentro científico en el cual se subrayó la necesidad de incorporar este enfoque en el abordaje del paciente.

La espiritualidad en una persona aquejada por una enfermedad compleja es un aspecto que generalmente era manejado solo por familiares y grupos de acompañamiento, sin la intervención directa de los equipos clínicos. Esta tendencia está dando paso a un abordaje diferente, el cual contempla la participación activa de los profesionales de la salud.

Este enfoque pone en valor a la salud espiritual como factor clave del bienestar integral del individuo, fundamentalmente en momentos de crisis vitales, que conllevan sentimientos de angustia, incertidumbre, miedo y desesperanza.

Así lo explica la doctora Patricia Villaseca Silva, directora del programa de salud y medicina familiar que imparte la Universidad de Concepción, en el marco del II Encuentro de espiritualidad en salud, organizado por el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la casa de estudios.

“Lo que se plantea es concebir el trabajo en salud desde una perspectiva mucho más transversal, que trascienda el desempeño clínico propiamente tal y considere otras dimensiones del individuo, relacionadas con su humanidad, familia y rol social. El paciente tiene una teoría de lo que le pasa, de lo que hay que hacer para mejorar, y en ese proceso ha encontrado apoyo espiritual de algunos grupos determinados. La medicina y el sistema de atención tienen que incorporar esta visión”.

De acuerdo a la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, agrupación que cuenta con un Comité de Cuidados Espirituales en Salud, la literatura científica respalda la incorporación del abordaje de la espiritualidad y religiosidad en el manejo de los pacientes.

Hay muchas evidencias de asociación entre las creencias y prácticas religiosas o espirituales con la buena evolución de cuadros de salud mental, calidad de vida, control de la presión arterial, reducción del riesgo de mortalidad cardiovascular y reducción de mortalidad general.

“En otras oportunidades, las prácticas y decisiones en salud que se basan en creencias religiosas o espirituales atentan contra la vida y el respeto entre los seres humanos, lo cual requiere de un análisis ético”, subraya la institución.

Según la agrupación de médicos familiares, el trabajo con la dimensión espiritual busca comprender a la persona como un todo, a partir de los sentimientos, ideas y valores religiosos o espirituales que puedan impactar de modo positivo o negativo sobre su cuidado clínico. “En esa práctica, el profesional debe tener el cuidado de no discutir creencias personales, principios de la filosofía o de la religión, sino más bien evaluar la importancia del dominio espiritual o religioso sobre la vida y las opciones de la persona respecto a su salud”.

Por su parte, el Ministerio de Salud sostiene que la integralidad implica que la cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de la población desde una aproximación biopsicosocial-espiritual y cultural del ser humano, considerando el sistema de creencias y significados que las personas le dan a los problemas de salud.

A pesar de la creciente evidencia sobre el impacto del abordaje de la espiritualidad y religiosidad en la práctica clínica, el tema suma muchos desafíos, tareas pendientes y camino por recorrer. Estudios confirman que los profesionales de la salud reconocen tener poco conocimiento teórico y práctico sobre la materia y, en general, son reticentes a explorar este campo. A nivel académico existen programas formativos que, sin excluir el pensamiento crítico y científico, buscan incorporar este enfoque.

“Esperamos que Latinoamérica incorpore y fortalezca estas competencias, tal como ya está sucediendo en varias residencias de medicina familiar en Estados Unidos”, recalca la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.

La Organización Mundial de la Salud, comenta la doctora Villaseca, ha hecho un llamado a tener en cuenta la dimensión espiritual, ya que existen datos que confirman que el enfrentamiento de una patología, aunque sea terminal, es más positivo si las personas tienen una efectiva conexión consigo mismas, con su entorno y con su propósito de vida.

Dra. Patricia Villaseca Silva

Dra. Patricia Villaseca Silva

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...