Importancia de la espiritualidad en el quehacer del médico
El tradicional encuentro organizado por la Facultad de Medicina UC convocó a un amplio panel para dialogar en torno al rol integral que deben tener los profesionales de la salud frente a sus pacientes.
Con el propósito de formar médicos que tengan como finalidad el cuidado físico y espiritual de las personas enfermas, se realizó la cuarta “Jornada de espiritualidad en la práctica clínica”, actividad que contó con la participación especial de la doctora Christina Puchalski, fundadora y directora del George Washington Institute for Spirituality and Health, en Estados Unidos.
La actividad contempló la revisión de un modelo de atención sanitaria integral, que incluye la evaluación de las necesidades y los recursos espirituales de los pacientes, en el que se analizaron las competencias, actitudes y habilidades necesarias para realizar un acompañamiento espiritual profesionalizado.
Frente a este contexto, el doctor Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina, comentó que “durante las últimas décadas la medicina ha tenido grandes avances y éxitos terapéuticos que hoy nos permiten palear una significativa parte de las enfermedades. Sin embargo, y desafortunadamente, aquello nos ha llevado a preocuparnos menos de lo que realmente importa en medicina: acoger y acompañar a las personas en su enfermedad”, señaló.
Por su parte el doctor Jaime Godoy, vicedecano académico, se sumó a las palabras de la autoridad comentado que el paciente es una persona compuesta por cuerpo y espíritu, y que, por ende, puede enfermar de ambas partes. “El problema es que considerar la dimensión espiritual no está normalizado dentro de la práctica clínica diaria. Incluso, muchas veces nos incomoda hacernos cargo de ella, pues resulta como algo relativamente marginal. De cierto modo sentimos que no estamos preparados para enfrentar esa necesidad del paciente que es tan importante”.
Luego, se dio espacio para la presentación de la doctora Puchalski, quien abarcó temas de cuidado espiritual interdisciplinario, capacitación en acompañamiento espiritual, y modelos internacionales de cuidado.
“La importancia de humanizar la medicina radica en que las personas son espirituales, y que, por lo tanto, no se puede solo tratar la parte física. Pues no se trata de ser religioso o creyente, es algo mucho más grande. Si nosotros abordamos a los pacientes de una manera correcta, ellos podrán encontrar paz y alivio. No estamos hablando de dolor físico, sino de sufrimiento. La solución no radica en recetar medicamentos, hay que ir más allá”, aseguró.
La actividad culminó con una invitación de parte de la doctora Puchalski, quien llamó a fomentar la integración de un enfoque compasivo y holístico en la asistencia sanitaria, entendiendo que el cuidado espiritual es la base del cuidado compasivo.

Dra. Christina Puchalski