https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/consulta-temprana-es-clave-en-pronostico-de-acv.html
01 Octubre 2018

Consulta temprana es clave en pronóstico de ACV

En el Servicio de Urgencia del Hospital de Temuco son atendidos mil 200 casos al año, alcanzando 20% de mortalidad. Expertos llaman a identificar los síntomas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cada año más 15 millones de personas sufren un accidente cerebrovascular (ACV), de las cuales un tercio fallece y otros cinco millones quedan permanentemente discapacitados.

En Chile es motivo de 28 fallecimientos diarios, situándose como primera causa de muerte y el principal motivo de discapacidad en adultos, principalmente en la población femenina sobre los 40 años de edad.

Un ACV sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene, imposibilitando que el órgano reciba oxígeno y nutrientes. Las células cerebrales se dañan y el resultado puede ser la muerte o invalidez, que puede ser permanente, tanto en el plano físico como cognitivo. 

Se estima que entre un 15 y 30 por ciento de los individuos que sobrevive a este episodio presenta un deterioro funcional severo a largo plazo, lo que implica un alto grado de dependencia de terceros. Según la última Encuesta Nacional de Salud, el 2,6 por ciento de la población ha sufrido un ACV.

La Región de la Araucanía no está ajena a este escenario. Anualmente son atendidos mil 200 casos en el Servicio de Urgencia del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, alcanzando una mortalidad del 20 por ciento.

“Del total de hombres y mujeres que sufre un accidente cerebrovascular, el 80 por ciento podría tener éxito en su recuperación si detectaran los síntomas oportunamente y acudieran a un servicio de urgencia con una ventana máxima de cuatro horas después de haber identificado los primeros indicios”, comentó el doctor Álvaro Soto Venegas, neurólogo del recinto asistencial de Temuco.

Para el facultativo, por cada minuto que pasa sin tratamiento se pierden casi dos millones de neuronas, “y como sabemos, las neuronas no se regeneran fácilmente; por eso mientras antes se realiza el diagnóstico, más rápido se puede iniciar la terapia denominada trombolisis endovenosa, destinada a restablecer el flujo sanguíneo del cerebro”.

Los signos a identificar son la dificultad para hablar, parálisis facial unilateral y debilitamiento de extremidades, sin embargo, el problema que retrasa el comienzo del tratamiento es que los pacientes no reconocen los síntomas y por lo tanto consultan muy tarde.

Los principales factores de riesgo, precisó el especialista, son la edad avanzada, presión arterial y colesterol elevado, consumo de tabaco, diabetes, obesidad, antecedentes de fibrilación auricular y familiares directos que hayan sufrido un ACV.

“Según un estudio que presentamos en el Congreso de Epidemiología y Salud Pública de Lisboa (Portugal) la mayoría de los enfermos con ACV isquémico se demoran casi diez horas en consultar en un servicio de urgencia y solo el 19,4% lo hace antes de tres horas del inicio de sus síntomas, que es el tiempo ideal para abordar el cuadro”, agregó el doctor Soto.

“La trombolisis en nuestro hospital es un tratamiento habitual donde nuestro tiempo puerta-aguja, es decir, desde que el paciente consulta hasta que recibe la terapia, actualmente es de 56 minutos, siendo lo ideal menos de 60. Esto es un gran logro que se ha alcanzado gracias al trabajo mancomunado de muchas personas: personal del Samu, administrativos, enfermeros priorizadores, técnicos paramédicos, auxiliares, tecnólogos médicos de scanner, médicos y neurólogos”, sostuvo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...