SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/el-tratamiento-de-la-demencia-en-chile-esta-bastante-desamparado.html
28 Noviembre 2016

Dr. Patricio Fuentes Guglielmetti:

“El tratamiento de la demencia en Chile está bastante desamparado”

El neurólogo, especialista en trastornos cognitivos del adulto mayor como el alzhéimer y delirium, conversó con SAVALnet sobre el actual estado de la demencia en el país.

Según el Ministerio de Salud, se estima que alrededor de 35 millones de personas en el mundo tienen hoy, algún un tipo de demencia, cifra que se duplica cada 20 años, proyectándose en 135 millones al año 2050. 

En Chile, la encuesta nacional de salud 2009-2010 reportó que el 10,4% de los adultos mayores presentan un deterioro cognitivo. Es importante señalar que la mayor prevalencia de demencia se ubica en niveles socioculturales bajos y en poblaciones de carácter rural, lo que según el Servicio del Adulto Mayor (Senama), podría considerarse como determinantes sociales de esta enfermedad.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuantificó esto en términos del número de años de vida perdidos, siendo la discapacidad y la demencia responsables del 1,4% por cada mil personas durante el año 2012. 

Para profundizar en la realidad de Chile, el manejo que hoy se entrega frente a esta afección y las tareas que quedan por delante, el doctor Patricio Fuentes conversó con SAVALnet.

- Doctor, ¿qué es la demencia y cuál es su prevalencia?

La demencia es una condición adquirida en que la persona padece de una global pérdida de sus capacidades intelectuales, que lo hacen rendir por debajo del nivel que le corresponde, presentándose dificultades para realizar las actividades cotidianas. Esta es una patología multifactorial que tiene, al menos, alrededor de cien causas, siendo la principal la enfermedad de Alzheimer. Respecto a la prevalencia es difícil saberlo, habría que hacer estudios muy complejos, laboriosos y costosos que por lo general en el país no se hacen, por eso no conocemos la cifra actual. Es más, los datos que manejamos derivan de información aledaña que proviene de encuestas de salud y cifras internacionales que se extrapolan. La verdad, no podría dar un número a ciencia cierta, lo que sí suponemos es que habría más de 200 mil casos de demencia.

- El Ministerio de Salud ha promovido un plan nacional de salud que podría ayudar… 

Efectivamente lo han creado, pero aún no se encuentra totalmente en marcha. Además, recordemos que la demencia no está en el Auge ni tiene GES, por lo tanto, mi impresión es que la patología está un poco desamparada en lo que refiere a acceso y cobertura. Ahora, lo que sí existe es un plan nacional de demencia, y uno de sus componentes ha sido la implementación de centros diurnos para personas con demencia. De hecho, el primero que se construyó está en la comuna de Peñalolén, se llama Kintun. Funciona similar a un jardín infantil, en que dos veces por semana un familiar acepta llevar al paciente. El centro tiene tres propósitos, el de sociabilización, recreación y estimulación y también como herramienta para dar respiro al cuidador. Ese es el único ejemplo concreto de una política pública, implementada en Chile, que deriva de este plan nacional de demencia. 

- ¿Y cuál es el objetivo de este plan?

A grandes rasgos, mejorar la calidad de vida de las personas. Y eso se logra mediante muchas técnicas, entre ellas trabajar directamente con las familias. También busca ofrecer una mejor calidad de atención. El plan de demencia constituye muchos elementos, hay centros diurnos, medicamentos, el propósito de generar cambio cultural, combatir la estigmatización, brindar apoyo a la investigación científica, promover la capacitación de los profesionales, y así suma y sigue.

- ¿Cómo describiría el acceso al tratamiento de la demencia?

Creo que es pobre. Hay que partir de la figura que alrededor del 85 por ciento de la población chilena se atiende en el sistema público y que la demencia no tiene garantías explícitas en salud. Eso quiere decir que la mayoría de las acciones que se toman en torno a esta condición son más o menos improvisadas y no articuladas. Si no te atiendes en Santiago, es difícil que vayas a tener acceso a un diagnóstico oportuno y posterior tratamiento.

- Respecto al manejo farmacológico, ¿qué novedades rescata?

El tema es el siguiente, la enfermedad de Alzheimer es mucho más compleja de lo que la gente cree y lo que los científicos suponían. Cuando tienes una neurona enferma no es un célula cualquiera, es una unidad estructural de un sistema nervioso que es, prácticamente, un súper computador y cuando se daña, el efecto multifactorial, es como si una ciudad completa estuviese sufriendo incendios, terremotos, aluviones, erupciones volcánicas y los mecanismos compensatorios no alcanzan para resolver este mega desastre. Lo mismo ocurre con el alzhéimer, y el problema es que tampoco se sabe cuál es el mecanismo que produjo este daño. Se conocen eslabones, pero la secuencia completa aun es indescifrable. Hoy contamos con tratamientos que son sintomáticos, son básicamente cuatro drogas. Tres de ellas colinérgicas, que aumentan la capacidad de trabajo de la acetilcolina de las neuronas, y otra que tiene que ver con el glutamato. Pero lamentablemente no revierten el proceso de cascada de la enfermedad. Lo que destaco es la enorme cantidad de ensayos clínicos que se han estado haciendo durante el último tiempo, lo más nuevo es aducanumab, anticuerpo monoclonal que se une a las placas amiloides del cerebro y las elimina. Considero que frente al manejo farmacológico y ante lo que se está estudiando estamos bien encaminados, sin embargo, falta bastante para que podamos encontrar el tratamiento definitivo.

- ¿Son los fármacos la única posibilidad de combatir la demencia?

Si lográsemos demostrar que un método no farmacológico puede curarla, extraordinario. Pero, por el momento, lo que se hace es proponer un conjunto de medidas que tienen diferentees profundidades y objetivos, para así poder complementar a mantener un cerebro más robusto y atenuar los síntomas.

- Finalmente, ¿qué hace falta para mejorar el acceso y tratamiento de esta patología?

Hay un lema de las asociaciones de familiares con Alzheimer que me hace mucho sentido. Dice: “a pesar de tener la enfermedad, se puede vivir bien”. Creo que ese es el propósito, a eso debemos apuntar, pero no se puede hacer solo, necesitamos que la comunidad completa cumpla un rol para dar a los pacientes mejores oportunidades y una calidad de vida óptima, tal como todos la queremos.

Por María Ignacia Meyerholz

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Calendario Laboratorios SAVAL 2024

15 Diciembre 2023

La emblemática iniciativa contó con la participación de Carolina Sartori, Christian "Mono" Lira y Paco León, quienes generosamente co...

Proyecto GUAU: patitas que entregan felicidad

01 Diciembre 2023

Fundación Tregua, con apoyo de Laboratorios SAVAL, dan espacio a esta iniciativa que tiene por objetivo acompañar a niños, tanto hospi...