Logros regionales en estimulación cerebral profunda
Equipos de los Hospitales de La Serena y Coquimbo recibieron reconocimiento por su ejemplo de trabajo en red en beneficio de los pacientes con enfermedad de Parkinson.
Gracias a un pionero programa de la red de salud pública de la Región de Coquimbo, impulsado en conjunto por los Hospitales San Juan de Dios de La Serena y San Pablo de Coquimbo, se han realizado un total de 25 cirugías de estimulación cerebral profunda (ECP) para tratar a pacientes con párkinson, la segunda patología neurodegenerativa más frecuente, luego del alzhéimer.
El Programa de ECP es el primero en su tipo en el país, gestionado y ejecutado en la región con el apoyo y financiamiento del Consejo Regional, lo que posiciona al equipo de salud entre los referentes a nivel nacional dentro de la incipiente red de trastornos del movimiento, que busca impulsar este tipo de iniciativas en otras zonas.
Esta terapia llegó a Chile en 2001, a cargo de un equipo de la Clínica Alemana. Luego de 13 años se realizó, por primera vez, en el Hospital Clínico San Borja Arriarán. Actualmente, son cuatro los centros del sistema público donde se practica, incluida la Región de Coquimbo, donde fue impulsada por la neuróloga María Eugenia Contreras Pinto, quien pudo hacer realidad este proyecto con el apoyo del neurocirujano José Hortal Fontanet.
Con el objetivo de reconocer a los profesionales por este importante logro de trabajo en red -el cual ha contado con el respaldado y acompañamiento de especialistas de centros de salud de Santiago y Argentina- se desarrolló un encuentro entre los equipos de salud de ambos establecimientos, pacientes, familiares y autoridades regionales.
El doctor André Fassler Rebon, neurocirujano de la Universidad de Los Andes y de Clínica Dávila, destacó que "el trabajo que hicimos con ambos recintos es la primera experiencia en provincia que desarrollamos con estas características. Ya la estamos replicando en Rancagua y Puerto Montt. Hoy no cerramos una etapa, por el contrario, es el principio de algo importante, el equipo está muy bien formado y tiene hambre de hacer más, que es lo fundamental".
"Estamos muy contentos con los resultados que hemos obtenido, la verdad es que se hemos visto cómo le cambia la vida a los pacientes y son ellos quienes después vienen y agradecen al equipo. Es importante recalcar que siempre se pueden hacer cosas en conjunto, ya que podemos tener mejores resultados cuando trabajamos en equipo", señaló el doctor Hortal.
En esta misma línea, la neuróloga del Hospital de La Serena especificó que lo valioso del proyecto es que conformaron "un gran trabajo en red, que resulta bastante innovador. Ambos hospitales han puesto todas sus voluntades al servicio para que nosotros tengamos esta realidad actual: 25 cirugías, que son 25 vidas que cambiaron y 25 familias que han logrado una mejor calidad de vida".
Temas Relacionados

Dres. María Eugenia Contreras y José Hortal