En Chile se diagnostican más de 800 casos al año, y hasta un 72% de ellos son detectados por el paciente o familiares.
Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción contará con un laboratorio equipado para analizar todos los sistemas fisiológicos implicados en esta función.
El ingeniero físico Lucas Lescoules, dictó una charla sobre fusión de imágenes de resonancia magnética multiparamétrica y ecotomografía para la pesquisa oportuna.
Investigación de la Universidad de Valparaíso desarrollada con moscas modificadas genéticamente fue publicada en la revista Molecular Psychiatry del grupo Nature.
El seminario organizado por la Academia Chilena de Medicina abordó temáticas como la irrupción de la bioética, aseguramiento de la calidad y evolución de la educación científica, entre otras.
Sociedades Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, de Hipertensión y Ministerio de Salud realizaron campaña preventiva y de educación en terreno en distintas cuidades.
Unidad de Kinesiología incorporó dispositivos de fisioterapia y crioterapia gracias a vínculo con universidades de Concepción, San Sebastián y del Desarrollo.
Profesionales del área de la medicina e ingeniería de la U. de Chile trabajan en algoritmo que utiliza redes neuronales artificiales que permiten reconocer patrones.
Clínica Mayo utiliza biomarcadores de la voz para probar lo que a través de ella se puede revelar sobre la salud cardíaca de un paciente.
Autoridades de diversas instituciones discutieron sobre el proyecto “Fundamentos para los lineamientos para el desarrollo de la telemedicina y telesalud en Chile”.
El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...
La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...
De la mano de la conferencia "Invierno 2025: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...