https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/24738.html
15 Octubre 2012

Epidemiología

Vitamina D controla el desarrollo del síndrome metabólico

En esta investigación, la vitamina D proveniente de fuentes dietéticas y suplementos se asoció inversamente con el síndrome metabólico, incluso después de ajustar para características demográficas, factores de estilo de vida e ingesta de calcio.

El síndrome metabólico es un conocido precursor de eventos cardiovasculares. Sus componentes, como la obesidad abdominal y la hipertensión, han demostrado una relación inversa con la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D y vitamina D de la dieta. También se ha evidenciado algún tipo de asociación con niveles altos de triglicéridos, glucosa sanguínea elevada y bajo colesterol HDL.

Docentes de la División de Epidemiología y Salud Comunitaria de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, evaluaron las asociaciones existentes ente la ingesta de suplementos de vitamina D y el síndrome metabólico a 20 años de seguimiento. Se utilizaron datos de 4.727 hombres jóvenes para examinar las relaciones y la prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes, incluidos la obesidad abdominal, presión arterial elevada, hiperglicemia, colesterol HDL bajo y altas concentraciones de triglicéridos.

La ingesta de vitamina D proveniente de alimentos y suplementos se relacionó inversamente con la prevalencia de obesidad abdominal (P = 0,05), hiperglicemia (P = 0,02) y bajos niveles de HDL (p = 0,004), después de ajustar por edad, género, raza, educación, centro y consumo de energía. En comparación con el quintil más bajo de ingesta (quintil 1), el riesgo (IC del 95%) de padecer síndrome metabólico para los quintiles 2-5 de ingesta de vitamina D fue 0,82 (0,67 a 1,00), 0,84 (0,68, 1,03), 0,70 (0,56, 0,88) y 0,82 (IC del 95%: 0,65 a 1,02), respectivamente (p = 0,03), después de controlar factores demográficos y estilo de vida.

En conclusión, en adultos jóvenes, el consumo de vitamina D está inversamente relacionado con el desarrollo de síndrome metabólico. Estos hallazgos apoyan las recomendaciones alimentarias estadounidenses para aumentar la ingesta de alimentos ricos en vitamina D, como la leche y el pescado.

Fuente bibliográfica

doi: 10.3945/ajcn.112.036863

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...