https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/21908.html
25 Octubre 2011

Epidemiología

Fumadores con cáncer de próstata tienen más mortalidad

El tabaquismo en el momento del diagnóstico se asoció con un aumento sustancial de la mortalidad general y por cáncer de próstata, además de una elevada recurrencia. Estos resultados proporcionan más apoyo respecto a que el hábito puede aumentar el peligro de muerte por cáncer de próstata.

La evidencia sugiere que el fumar puede elevar el riesgo de cáncer prostático agresivo y de mortalidad relacionada. Sin embargo, los estudios realizados en esta área son limitados y poco específicos.

Stacey A. Kenfield y colaboradores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, evaluaron la relación entre el fumar cigarrillos y dejar de fumar con la mortalidad general, mortalidad por cáncer de próstata, por enfermedades cardiovasculares (ECV) y la recurrencia, mediante un estudio prospectivo observacional con 5.366 hombres con cáncer prostático entre 1986 y 2006.

Se registraron 1.630 muertes, 524 (32%) por cáncer de próstata y 416 (26%) por ECV y 878 recurrencias bioquímicas. Las tasas absolutas de muerte por cáncer de próstata para los no fumadores frente a los fumadores fueron de 9,6 versus 15,3 por 1000 personas-año; y por todas las causas 27,3 y 53,0 por 1000 personas-año. En el análisis multivariable, los fumadores respecto a los no fumadores tenían mayor peligro de mortalidad por cáncer de próstata (R, 1,61; intervalo de confianza del 95% [IC], 1,11-2,32), al igual que los fumadores con estadio clínico T1 a T3 (R, 1,80; IC del 95%, 1,04 a 3,12). Los fumadores también presentaron elevado riesgo de recidiva (R, 1,61, IC del 95%, 01/16 a 02/22), de mortalidad total (R: 2,28, IC del 95%, 1,87 a 2,80) y mortalidad por ECV (R, 2,13, IC del 95%, 1,39-3,26). Después de ajustar por estadio clínico y grado, los fumadores presentaban mayor mortalidad por cáncer de próstata (R, 1,38, IC del 95%, 0,94-2,03), al igual que los fumadores con estadio clínico T1 a T3 (R, 1,41, IC del 95%, 0.80 hasta 2.49), además de mayor peligro de recidiva (R, 1,47, IC del 95%, 1,06-2,04). Un elevado número de paquetes al año se asoció con un riesgo significativamente mayor de mortalidad por cáncer prostático, pero no de recurrencia bioquímica. Los fumadores con 40 o más paquetes/año frente a los no fumadores tenían un incremento de mortalidad por el cáncer (R, 1,82, IC del 95%, 1.03 a 3.20) y de recurrencia bioquímica (R, 1,48, IC del 95%, 0,88-2,48). En comparación con los fumadores, aquellos que habían dejado el hábito durante 10 o más años (R, 0,60, IC del 95%, 0.42-0.87) o abandonado a lo menos 10 años, pero fumaban menos de 20 paquetes/año (R, 0,64; IC del 95%, desde 0.28 hasta 1.45) tenían una mortalidad por cáncer de próstata similar a los no fumadores (R, 0,61, IC del 95%, 0,42 a 0,88).

En conclusión, fumar en el momento del diagnóstico del cáncer de próstata se asoció con un aumento de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y recurrencia del cáncer. Los hombres que dejan el hábito durante al menos 10 años tienen riesgos similares de mortalidad a los que nunca han fumado.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2011; 305(24):2548-2555

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...