Salud pública
Ácidos grasos saturados disminuyen mortalidad por accidente cerebrovascular
Los estudios epidemiológicos prospectivos han generado resultados contradictorios con respecto a la relación entre la ingesta de ácidos grasos saturados (AGS) y el peligro de cardiopatía isquémica y de accidentes cerebrovasculares. Estas asociaciones no se han estudiado o investigado ampliamente en los asiáticos.
Kazumasa Yamagishi y colegas de la Universidad de Tsukuba, en Japón, probaron la hipótesis que el consumo de SFA se liga al riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en una población cuya ingesta es baja. Se consideraron 58.453 hombres y mujeres japoneses que completaron un cuestionario de frecuencia de alimentos. Los participantes tenían entre 40 a 79 y al inicio del estudio (1988-1990) y fueron seguidos durante 14,1 años. Las asociaciones de consumo de AGS con la mortalidad por accidente cerebrovascular (hemorragia intraparenquimatosa y subaracnoidea y accidente cerebrovascular isquémico) y enfermedades del corazón (ECI, paro cardíaco e insuficiencia cardíaca) se examinaron después de ajustar por edad, género y riesgo de enfermedades cardiovasculares y factores dietéticos.
Se observaron asociaciones inversas de consumo con la mortalidad por accidente cerebrovascular total [n = 976; riesgo multivariable (IC del 95%) para los quintiles más altos en comparación a los más bajos: 0,69 (0,53, 0,89), p para la tendencia = 0,004], hemorragia intraparenquimatosa [n = 224; 0,48 (0,27, 0,85), p para la tendencia = 0,03], y accidente cerebrovascular isquémico [n = 321; 0,58 (0,37, 0,90), p para la tendencia = 0,01]. No se observó ninguna asociación entre los AGS y mortalidad por hemorragia subaracnoidea [n = 153; 0,91 (0,46, 1,80), p para la tendencia = 0,47] o por enfermedad cardíaca [= 836; 0,89 (0,68, 1,15), p para la tendencia = 0,59].
La presente publicación concluye que el consumo de ácidos grasos saturados está asociado inversamente con la mortalidad por accidente cerebrovascular total, incluida la hemorragia intraparenquimatosa y subtipos de ictus isquémico.
Temas Relacionados
