Cardiología
Ejercicios reducen mortalidad cardiovascular y hospitalizaciones
La insuficiencia cardíaca es un síndrome caracterizado por disnea y fatiga, sin embargo, los pacientes a menudo también experimentan disminución de su estado de salud, que incluyen un mal desempeño físico y social y de otras medidas de salud relacionadas con la calidad de vida. En general, los programas de intervenciones para la enfermedad han prestado poca o modestas mejoras desde el punto de la calidad de vida de estas personas. Lamentablemente, se desconoce, sumado a la terapia basada en la evidencia más óptima, cuánto pueden ayudar o mejorar los ejercicios la salud de los pacientes con insuficiencia cardíaca.
Este ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado, probó los efectos del ejercicio programado sobre el estado de salud en 2331 pacientes con insuficiencia cardíaca (fracción de eyección ventricular izquierda menor al 35%), desde abril de 2003 a febrero de 2007. El grupo de intervención se sometió a un entrenamiento de ejercicios aeróbicos (n = 1172) que constaba de 36 sesiones supervisadas seguidas por ejercicios en el hogar, y el grupo control a una atención habitual sola (n = 1159). La aleatorización se estratificó por etiología de la insuficiencia cardiaca, covariable que se consideró en todos los modelos. A los participantes se les aplicó el Cuestionario Cardiovascular de la Ciudad de Kansas (KCCQ) al inicio, cada 3 meses durante 12 meses, y posteriormente de forma anual durante un máximo de 4 años. El KCCQ puntuaba de 0 a 100, con valores los más altos correspondientes a una mejoría de la vitalidad.
La media de seguimiento fue de 2,5 años. A los 3 meses, el cuidado habitual más los ejercicios de capacitación llevaron a una elevada puntuación global y del KCCQ (media, 5,21; intervalo de confianza del 95%, 4,42 a 6,00) en comparación con la atención habitual por sí sola (3,28; intervalo de confianza del 95%, 2,48 a 4,09). El incremento adicional en 1,93 puntos (95% intervalo de confianza, 0,84 a 3,01) en el primer grupo fue estadísticamente significativa (P < 0.001). Después de 3 meses, no hubo más cambios importantes en la puntuación del KCCQ en ninguno de los grupos (P = 0.85), resultando en un sostenido y considerable progreso de los individuos con ejercicios (P < 0.001). Los resultados fueron similares en las subescalas del KCCQ y no se detectaron interacciones entre los subgrupos.
Se concluye que el ejercicio confiere un modesto avance, pero estadísticamente significativo, en el estado de salud en comparación con la atención estándar. Los resultados positivos se produjeron tempranamente y persistieron en el tiempo.
Temas Relacionados
