https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/13673.html
13 Octubre 2008

Epidemiología

Los ejercicios prolongan la vida de las personas adultas

Este estudio demuestra que, después de 2 décadas de seguimiento, la práctica habitual y a largo plazo de ejercicios vigorosos, como el correr, se asocia con una menor discapacidad y mortalidad entre los adultos mayores.

Los niveles de mortalidad han llegado a niveles muy bajos y la esperanza de vida ha alcanzado un récord en los últimos años, probablemente debido a una combinación de comportamientos y cambios sociales, así como la mejora de terapias médico-quirúrgicas. Por lo tanto, con el aumento de las expectativas de vida, es necesario centrar la atención en la optimización de la calidad de vida y las capacidades funcionales de la población mayor. Por ejemplo, se ha observado que la práctica regular de ejercicios, incluido el caminar, puede contribuir a mejoras considerables de salud entre los adultos mayores.

En este estudio (División de Inmunología y Reumatología, Universidad de Stanford, Palo Alto, Estados Unidos), se informan los resultados sobre discapacidad y mortalidad en una cohorte norteamericana de 284 corredores y 156 controles después de 21 años de seguimiento, todos mayores de 50 años. Los datos incluyeron el correr y la frecuencia de ejercicios, el índice de masa corporal y la discapacidad a través del cuestionario de evaluación de salud e índice de discapacidad (HAQ-DI; de 0 [sin dificultad] a 3 [imposibilidad de cumplir]). Las causas de muerte se determinaron mediante la tasa nacional de mortalidad.

Al inicio, los corredores eran más jóvenes, ágiles y menos propensos a fumar en comparación a los controles. La media de HAQ-DI (SD) fue mayor en los controles que para los corredores en todos los puntos de tiempo y aumentó con la edad en ambos grupos, aunque en menor grado en los corredores (0,17 [0,34]) que en los controles (0,36 [0,55]) (P < 0.001). El análisis multivariado señaló que los corredores tenían un riesgo significativamente menor respecto a la puntuación HAQ-DI (riesgo, 0,62; intervalo de confianza del 95%, 0,46-0,84). En 19 años, el 15% de los que practicaban ejercios habían muerto en comparación al 34% de los controles. Después de ajustar covariables, los corredores demostraron un beneficio de supervivencia (riesgo, 0,61; intervalo de confianza del 95%, 0,45-0,82). La discapacidad y las curvas de supervivencia continuaron siendo divergentes entre los grupos después de los 21 años de seguimiento a medida que se acercaban a su novena década de vida.

En conclusión, el ejercicio vigoroso (correr) en personas de mediana edad y adultos mayores se relaciona con una reducción de la discapacidad en etapas avanzadas de la vida y una notable ventaja de supervivencia.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2008; 168(15):1638-1646

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...