https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/14323.html
13 Enero 2009

Ginecología

Preeclampsia provoca epilepsia en los hijos

La enfermedad o sus patologías relacionadas pueden aumentar la susceptibilidad a la epilepsia años más tarde en la vida, tal vez porque la presencia de convulsiones durante la gestación y la entidad neurológica pudiesen compartir factores causales.

La preeclampsia es una condición frecuente que afecta entre el 2% y el 8% de todos los embarazos. Se trata de un trastorno multisistémico que se caracteriza clínicamente por hipertensión y proteinuria. La afección es un importante factor de riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal y puede conducir a la eclampsia, una grave complicación con hiperreflexia, convulsiones y coma. Los cambios fisiopatológicos de la preeclampsia, como la reducción de la perfusión placentaria, aparecen antes de los síntomas clínicos. Algunos estudios han encontrado que los niños de las mujeres con eclampsia tienen un mayor riesgo de epilepsia. Un estudio de cohortes en Canadá demostró incluso un peligro 14 veces mayor de epilepsia entre los que habían nacido de madres con eclampsia, sin embargo, no está claro si este riesgo es real y aplicable también a los precursores de la enfermedad, la preeclampsia. Estudios previos han demostrado una asociación entre la preeclampsia y la encefalopatía neonatal, parálisis cerebral, convulsiones febriles y trastornos neurológicos.

Epidemiólogos del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, evaluaron la relación entre la preeclampsia y la eclampsia y el riesgo de epilepsia en 1537860 nacidos en Dinamarca (1978-2004). La información sobre la preeclampsia (leve, grave y sin especificar), eclampsia, y la epilepsia se obtuvo a partir de un registro hospitalario nacional. Datos de edad gestacional, peso al nacer y Apgar se obtuvieron del registro danés de nacimientos. Los autores utilizaron el modelo de riesgo proporcional de Cox para estimar la tasa de incidencia de epilepsias en los niños que fueron expuestos a la preeclampsia o eclampsia en la vida prenatal.

Se identificaron 45.288 (2,9%) niños comprometidos a preeclampsia (34823 a leve, 7043 a grave y 3422 sin especificar) y 654 (0,04%) a eclampsia durante su desarrollo prenatal. Además, se identificaron 20.260 personas que recibieron un diagnóstico de epilepsia durante 27 años de seguimiento. La exposición prenatal a la preeclampsia se asoció con un mayor riesgo de epilepsia en niños con edad gestacional al nacer de al menos 37 semanas. Para la preeclampsia leve, la tasa de incidencia fue de 1,16 en los niños nacidos a término y 1,68 para los nacidos de término; para la preeclampsia severa, la tasa de incidencia fue de 1,41 en los niños nacidos a término y 2,57 entre los niños postérmino. No se observaron asociaciones entre la preeclampsia y la epilepsia en los niños prematuros. La eclampsia se asoció con epilepsia, con una incidencia de 1,29 para los niños nacidos a término y 5,03 para los niños nacidos postérmino.

En conclusión, la exposición prenatal a la preeclampsia y eclampsia se asocia con un mayor riesgo de epilepsia en niños nacidos después de las 37 semanas de gestación.

Fuente bibliográfica

Pediatrics. 2008 Nov; 122(5):1072-8

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...