https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/11764.html
02 Abril 2008

Neonatología

Prematuros y de bajo peso tienen mayor presencia de epilepsia

Este estudio demostró que la menor edad gestacional al nacer y el retardo del crecimiento intrauterino se asocian con un mayor riesgo de epilepsia. Los factores ambientales que operan en la vida fetal o durante el menor tiempo de gestación pueden jugar un papel causal en el desarrollo de la condición, sobre todo en los niños más pequeños.

La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por una permanente predisposición a generar ataques de epilepsia. Afecta al 1% de la población antes de los 20 años de edad, pero alrededor de un 55 a 75 por ciento de la epilepsia infantil es de causa desconocida. Se han identificado varios genes humanos, pero representan sólo una minoría de todos los casos observados. La mayoría son trastornos multifactoriales en la que más de un gen y un factor de riesgo ambiental contribuyen a la tipología del fenotipo. Se ha demostrado que el medio ambiente intrauterino desempeña un rol importante en el desarrollo de enfermedades neurológicas como la parálisis cerebral. Además, el parto prematuro y el bajo peso al nacer se han ligado a un mayor riesgo de parálisis cerebral, retraso mental y trastornos del comportamiento. El bajo peso de nacimiento y la menor edad gestacional también son un peligro para las alteraciones convulsivas, como la neonatal y las febriles.

Epidemiólogos del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, evaluaron la asociación entre la edad gestacional, el peso de nacimiento, el crecimiento intrauterino y la epilepsia en una cohorte poblacional de 1.4 millones de niños nacidos entre 1979 y 2002. Un total de 14334 pacientes se hospitalizaron por epilepsia según el registro nacional danés.

Se observó que las tasas de la condición aumentaban de manera constante a medida que disminuía la edad gestacional y el peso al nacer. El riesgo de epilepsia al primer año de vida era más de cinco veces entre los niños nacidos con 22 a 32 semanas en comparación con los de 39 a 41 semanas y entre los niños nacidos con peso menor a los 2000 gramos en comparación con los de 3000 a 3999 gramos. La asociación se modificaba por la edad pero se mantenía en el periodo de la adultez temprana. La relación de la epilepsia se incrementó entre los niños de crecimiento restringido de acuerdo a cualquiera de los métodos de análisis utilizados.

En conclusión, la corta edad gestacional, el bajo peso al nacer y el retardo del crecimiento intrauterino, están asociados con un mayor riesgo de epilepsia.

Fuente bibliográfica

Am J Epidemiol 2008; 167:262–270

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...