Ginecología
Hiperglucemia materna provoca resultados adversos en el embarazo
La diabetes mellitus gestacional, definida como "intolerancia a la glucosa con inicio o primer reconocimiento durante el embarazo", ha sido objeto de considerables controversias. Criterios para el diagnóstico se establecieron inicialmente hace más de 40 años y, con modificaciones menores, siguen en uso hoy en día. Estos criterios no están diseñados para identificar a mujeres embarazadas que tienen un mayor riesgo de resultados perinatales adversos, sino más bien para las que corren un alto riesgo de desarrollar diabetes después del embarazo, o ser utilizados para la población en general. De todas formas, se entiende que la enfermedad durante el embarazo se asocia significativamente con un mayor peligro de problemas perinatales.
Los miembros del grupo colaborativo HAPO (Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome) llevaron a cabo un estudio para aclarar los riesgos asociados a diversos grados de intolerancia a la glucosa materna manifestados en la diabetes mellitus. Un total de 25505 mujeres embarazadas de nueve países se sometieron a una prueba de tolerancia a la glucosa oral (75 gramos) entre las semanas 24 y 32 de gestación. Datos se mantenían acultos si el nivel de glucosa en plasma era de 105 mg por decilitro (5.8 mmol por litro) o menos y la glucosa plasmática a las 2 horas era de 200 mg por decilitro (11.1 mmol por litro) o menos. Los resultados primarios fueron el peso al nacer por encima del percentil 90 para edad gestacional, cesárea primaria, hipoglucemia neonatal clínicamente diagnosticada y nivel del péptido-C en sangre de cordón umbilical por encima del percentil 90. Los resultados secundarios fueron el parto antes de las 37 semanas de gestación, distocia del hombro o lesión de nacimiento, necesidad de cuidado intensivo neonatal, hiperbilirrubinemia y preeclampsia.
A 23316 participantes se les calculó el riesgo ajustado de los resultados adversos del embarazo asociado con un incremento de glucosa plasmática en ayunas para 1 DE (6.9 mg por decilitro [0.4 mmol por litro]), con un aumento en la primera hora del día para 1 DE (30.9 mg por decilitro [1.7 mmol por litro]) y un aumento en la 2 hora para 1 DE (23.5 mg por decilitro [1.3 mmol por litro]). Para el peso al nacer por encima del percentil 90, los riesgos fueron 1.38 (95% intervalo de confianza [IC], 1.32 a 1.44), 1.46 (1.39 a 1.53) y 1.38 (1.32 a 1.44), respectivamente, para la nivel del péptido-C en sangre de cordón umbilical por encima del percentil 90, 1.55 (IC del 95%, 1.47 a 1.64), 1.46 (1.38 a 1.54) y 1.37 (1.30 a 1.44); para cesárea primaria, 1.11 (IC del 95%, 1.06 a 1.15), 1.10 (1.06 a 1.15) y 1.08 (1.03 a 1.12) y para hipoglucemia neonatal, 1.08 (IC del 95%, 0.98 a 1.19), 1.13 (1.03 a 1.26) y 1.10 (1.00 a 1.12). También se observaron asociaciones importantes para los resultados secundarios, aunque estas fueron más débiles.
En conclusión, estos resultados indican una continua y fuerte asociación de la glucosa materna con el aumento de peso al nacer y el incremento del péptido-C en sangre de cordón umbilical.
Temas Relacionados
