Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/11785.html
04 Abril 2008

Cardiología

La atorvastatina posee función protectora contra el estrés oxidativo

  • La atorvastatina posee función protectora contra el estrés oxidativo
Este estudio proporciona pruebas de que la atorvastatina ejerce un efecto antioxidante que parece ser independiente de su propiedad para reducir el colesterol y probablemente implicaría la inhibición de la activación del complejo enzimático NADPH-oxidasa.

Las estatinas reducen los eventos cardiovasculares en pacientes con niveles altos de colesterol. Tal efecto es atribuible a su principal mecanismo de acción, es decir, la reducción del colesterol. Sin embargo, otros efectos denominados pleiotrópicos también se han considerado como componentes antiateroscleróticos de estos medicamentos. Entre tales, la inhibición del estrés oxidativo desempeña un papel importante, ya que la alteración está implicada en la iniciación y progresión de la enfermedad aterosclerótica. Las estatinas han demostrado reducir varios marcadores del estrés oxidativo, como la nitrotirosina y los isoprostanos. Lamentablemente, en pacientes con hipercolesterolemia, no está claro todavía si este resultado está relacionado con la reducción del colesterol o a los efectos pleiotrópicos de las especies oxidantes involucrados. Este aspecto es de gran importancia teniendo en cuenta que un reciente estudio experimental sobre aterosclerosis mostró que la reducción de colesterol de por sí es un factor determinante e importante para la inhibición del estrés oxidativo y mejora la disfunción endotelial in vivo. Otra cuestión que merece una cuidadosa investigación es si las estatinas influencian las vitaminas antioxidantes. Por ejemplo, la vitamina E puede contrarrestar positivamente la lesión aterosclerótica como demuestra el hecho de que en modelos de ratones, los mayores niveles circulantes disminuyen la progresión de la aterosclerosis.

Los objetivos del estudio fueron analizar si las estatinas inhiben el estrés oxidativo independientemente de la capacidad para reducir el colesterol, a fin de evaluar el comportamiento de la vitamina E al mismo tiempo que los cambios sobre el estrés oxidativo, con la finalidad para determinar in vitro si el medicamento es capaz de influir directamente la oxidación del LDL y el consumo vitamina E.

En 30 pacientes hipercolesterolémicos (HC) y 20 sujetos sanos (SS), se determinaron las concentraciones de isoprostanes en orina y la vitamina E en plasma. Los individuos HC fueron asignados al azar a una dieta sola o una dieta más 10 mg/día de atorvastatina. Comparado con los SS, los HC tenían altos niveles de isoprostaneos y bajos de vitamina E. El grupo de la estatina mostró una reducción de isoprostanos después de sólo 3 días (-18.8%, P < 0.01); después de 30 días, se observó una fuerte reducción de isoprostanos (-37,1%, P < 0.01), mientras que aumentó la vitamina E (+42%, P < 0.01) y se redujo el colesterol (-24,9%, P < 0.01). El grupo asignado a la dieta mostró una débil disminución de colesterol después de 30 días. Por último, el estudio in vitro señaló que la atorvastatina inhibió de forma dosis-dependiente la oxidación del LDL y la formación de isoprostano mediante un mecanismo que involucró la participación del sistema NADPH-oxidasa.

En conclusión, el estudio proporciona la primera evidencia de que la atorvastatina ejerce un efecto antioxidante pudiendo contribuir a mejorar la función de la vitamina E.

Fuente bibliográfica

European Heart Journal (2008) 29, 54–62

La atorvastatina posee función protectora contra el estrés oxidativo

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...