https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/los-riesgos-de-dormir-en-exceso.html
14 Octubre 2013

Los riesgos de dormir en exceso

El hombre pasa un tercio de su vida durmiendo, es decir, una persona de 90 años ha pasado 30 en la cama, por eso se recomienda que el mínimo de sueño sea de cinco a seis horas para descansar bien y el ideal son ocho para la recuperación cerebral. 

El sueño es una de las funciones esenciales para la salud del ser humano, porque es durante la noche cuando el cuerpo y el cerebro se regeneran. La falta de sueño o problemas con éste pueden generar irritabilidad, mala memoria, falta de concentración, envejecimiento prematuro y, en casos graves, derivar en depresión.

El proceso de dormir activa fuertemente el cerebro, pues junto al corazón este órgano nunca deja de funcionar, ni siquiera cuando dormimos, es por eso que el sueño se divide en dos fases: NO REM y REM, las que –a su vez- se subdividen en cuatro fases que pasan del descanso ligero al profundo.

Cuando dormimos se pasa progresivamente de la fase uno a la cuatro, para luego volver a la dos e ir a la fase REM en ciclos de sueño que duran entre 90 y 120 minutos, los que se repiten durante toda la noche, hasta que terminan y despertamos. Es sólo en ese momento cuando es posible darse cuenta si es que hubo descanso o no, ya que el mecanismo de recuperación del cuerpo se siente al comenzar el día.

Las horas necesarias que uno debe dormir para tener al otro día una buena vigilia van cambiando durante la vida y es un proceso mecánico. “Los niños necesitan dormir mucho más, lo hacen durante todo el día y también durante toda la noche, con periodos de vigilia en intervalos. Hacia la edad escolar esto después se va regularizando y luego los adolescentes son los que tienen un tiempo de mayor cantidad de sueño necesario, cerca de ocho a nueve horas. El adulto debiese dormir en promedio unas siete horas, algo que está comprobado. Y esto va disminuyendo luego con la edad, porque también hay una variación de los procesos neuronales, por eso un adulto mayor con seis horas de sueño puede realizar sus actividades diarias bastante bien. Ahora, esto es en términos generales, porque existe un grupo de personas que se conocen como los dormidores largos y los dormidores cortos, personas que durmiendo menos tienen una vigilia normal y pacientes que requieren dormir más para tener una vigilia normal”, destaca el doctor Fernando Molt Cancino, médico jefe del Laboratorio de Neurofisiología y encargado de los estudios de sueño del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital de Coquimbo.

El sueño aumenta, por ejemplo, la reproducción de las células que participan en la formación de la mielina, el material aislante en las proyecciones de las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal. Se suele hablar de las nefastas consecuencias del mal dormir, sin embargo dormir en exceso también tendría efectos nocivos en la salud.

Un reciente estudio publicado en la revista Journal of Psychiatric Research (Journal of Psychiatric Research (2013) 1-6. Article Impress) desarrollado por el doctor Julio Benito-León del Departamento de Neurología de la Universidad 12 de Octubre de Madrid señala que las personas que duermen más de nueve horas al día experimentan un declive cognitivo mucho más veloz que aquellas que lo hacen entre seis a ocho horas diarias.

La investigación se basó en un análisis realizado durante tres años a más de mil personas que, sumando el tiempo de descanso nocturno y la siesta, dormían al menos nueve horas cada día.

Los participantes fueron evaluados al inicio del estudio y tres años más tarde. Se registraron las variables demográficas basales y los participantes tuvieron que hacer un registro de su sueño diario habitual, donde contabilizaron tanto el sueño nocturno como las siestas realizadas durante el día.

Esta duración habitual del sueño total diario promedio se agrupó en tres categorías: los que dormían hasta cinco horas o poco durmientes; los que lo hacían entre seis y ocho horas, que fue el grupo de referencia; y los que dormían nueve o más horas, los denominados durmientes largos. 

Al inicio del estudio y durante el seguimiento, se administró una versión de del Mini Examen del Estado Mental (MMSE-37) de 37 ítems. Los científicos observaron que el deterioro cognitivo en los más dormilones era de 0,2 puntos al año, según reveló una prueba práctica que permitió establecer el grado del estado cognitivo de cada paciente para poder detectar signos de demencia. En contraste, en aquellas personas que dormían las horas recomendadas – menos de ocho- el declive en la misma escala era de 0,0 puntos al año.

Aunque aún no está clara la relación causa-efecto, el doctor Julián Benito-León y sus colegas barajan dos opciones: que el exceso de sueño sea un signo precoz del deterioro cognitivo o que dormir en exceso dañe de algún modo el cerebro.

Actualmente, la demencia y los trastornos cognitivos se encuentran entre los principales problemas de salud pública de las sociedades que envejecen. No es de extrañar, por lo tanto, que las investigaciones científicas y clínicas en el área hayan cambiado durante la última década, para centrarse en los posibles predictores con el objeto de evitar consecuencias como la demencia.

Ya se está trabajando en comprender estos predictores para poder desarrollar estrategias de prevención eficaces. Por ello, comprender cómo se relacionan con los trastornos del sueño puede representar una parte importante de ese esfuerzo. 

Dado que la duración del sueño es potencialmente modificable, la relación con el deterioro cognitivo podría tener implicancias prácticas para la prevención primaria de estos trastornos. Si bien, las conclusiones son aún apresuradas, los investigadores aseguran que han sentado las bases para una nueva línea investigativa.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...