SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/las-huellas-mentales-de-un-desastre.html
31 Octubre 2016

Las huellas mentales de un desastre

El declive de la salud mental en los adultos mayores y las diferencias estructurales del cerebro en niños, todos sobrevivientes de un terremoto, son las conclusiones de sendos estudios científicos.

Un porcentaje importante de la población mundial sufre, cada cierto tiempo, desastres naturales de gran magnitud que dejan huellas imborrables en las personas que logran sobrevivir, en los planos físico, emocional y psicológico. Terremotos, tsunamis, inundaciones, tornados y huracanes amenazan a distintos países del planeta, algunos de ellos con mayor frecuencia, como Japón, Chile, México, Estados Unidos, China y Haití.

Se trata de verdaderas olas destructivas que arrasan con localidades enteras, dejando en evidencia la fragilidad humana. En este contexto un estudio vinculó estos fenómenos de la naturaleza con un mayor riesgo de demencia en los adultos mayores que se ven obligados a abandonar su hogar.

“Tras un desastre, la mayoría de personas se enfocan en complicaciones de salud mental como el trastorno por estrés postraumático, pero nuestra investigación sugiere que el declive cognitivo también es un problema relevante”, comentó Hiroyuki Hikichi, autor principal del trabajo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (doi: 10.1073/pnas.1607793113).

Para llegar a esta conclusión, los científicos observaron a cerca de tres mil 600 sobrevivientes del violento terremoto y posterior tsunami que azotaron Japón en 2011. Todos ellos tenían más de 65 años de edad, constituyendo un grupo que, antes del desastre, mostraba una tasa de demencia de 4,1%. Dos años y medio después del desastre, la cifra no sólo de duplicó, sino que llegó al 11,5 por ciento.

Esta aceleración en el declive mental de personas vulnerables, no sólo se explicaría por la experiencia traumática propiamente tal, sino que tendría como principal detonante la reubicación en un refugio temporal y, por ende, el alejamiento de sus hogares y vecindarios.

“Los ancianos que tuvieron que abandonar sus hogares dañados o destruidos y perdieron contacto con sus vecinos eran más propensos a desarrollar demencia tras el desastre que aquellos que permanecieron en casa. Sorpresivamente, la pérdida de parientes y/o amigos no pareció afectar de igual forma sus capacidades mentales”, agregó Hikichi, académico del Departamento de Investigación de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos.

En esta misma línea, un estudio publicado en la revista Radiology (doi: 10.1148/radiol.2016160907) asegura que los niños con un trastorno por estrés postraumático (TEPT) tienen un cerebro estructuralmente distinto en comparación con otros menores de edad libres de esta condición. Según los investigadores, estas diferencias se aprecian en variaciones significativas en las conexiones neuronales.

“El trastorno por estrés postraumático es un problema de salud mental que ocurre en algunas personas que han pasado por un evento impactante o peligroso. Los efectos dañinos asociados con el trauma infantil pueden conducir a cambios duraderos en la función cerebral”, plantearon los autores del trabajo, quienes utilizaron imágenes por resonancia magnética (IRM) para comparar la estructura cerebral de 24 niños con TEPT y 23 sin el trastorno. Todos ellos sobrevivieron al terremoto de 2008 en Sichuan (China), movimiento telúrico que dejó 70 mil fallecidos y más de 370 mil heridos.

“El grupo de TEPT tenía cambios sugerentes de una reducción en la eficiencia local y global de la red, debido a daños o desconexiones entre regiones vinculadas”, explicó el doctor Qiyong Gong, líder del estudio y médico del Hospital de China Occidental de la Universidad de Sichuan.

Si bien la investigación no es concluyente, los hallazgos podrían conducir a nuevas estrategias terapéuticas para manejar los trastornos por estrés postraumático. Así al menos lo respalda la Sociedad Radiológica de América del Norte, organización científica que publicó un comunicado de los académicos asiáticos.

En entrevista con SAVALnet, la psiquiatra Verónica Vitriol Gaysinski, docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca (Chile), detalló que “la ocurrencia de una catástrofe inesperada e inmanejable puede operar como un potente agravante o un reactivador psicopatológico en personas con antecedentes de trastornos por estrés postraumático y en pacientes en tratamiento por esa causa. A esto se suman los estudios de Heim y Nemeroff, que muestran que los individuos con historia de trauma psíquico temprano quedarían con una mayor vulnerabilidad neurobiológica a desarrollar TEPT durante las etapas posteriores de su ciclo vital”.

“Las últimas investigaciones en el área de la salud mental están centradas en describir las consecuencias que este tipo de eventos tiene en la atención de pacientes con psicopatología, para establecer guías adecuadas de tratamiento y asimismo evaluar cuál es el impacto que la atención organizada de los servicios de salud mental primario y secundario tienen en la población afectada. En lo que concierne específicamente al abordaje terapéutico del TEPT desencadenado por un evento externo, se han validado tratamientos farmacológicos y psicológicos de orientación cognitivo-conductual. Sin embargo, poco se ha estudiado el tratamiento en pacientes que presentan antecedentes de múltiples traumas biográficos, es decir que presentan manifestaciones clínicas complejas, lo que algunos autores designan como TEPT complejo, y que abarca una sintomatología difusa que incluye síntomas ansiosos, depresivos y dificultades interpersonales. En estos pacientes, no existen al año 2011, estudios respecto a cuál es el tratamiento indicado cuando son impactados por un desastre natural”, agregó la psiquiatra y magíster en psicología mención psicoanálisis”

En la revista Psychiatry and Neuroscience se publicó un trabajo titulado “Great east Japan earthquake and early mental health care response” (doi: 10.1111/j.1440-1819.2011.02270.x), en el cual la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de Japón especifica los aspectos fundamentales a considerar en el enfrentamiento de las catástrofes, desde las intervenciones más precoces hasta las más avanzadas, incluyendo la necesidad de instalar tratamientos sistematizados de abordaje de los traumas en los servicios de salud. En la investigación se hace hincapié en la resiliencia y el empoderamiento como elementos clave a trabajar con víctimas de este tipo de desastres.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...