https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/6316.html
26 Diciembre 2005

Historia de la apendicectomía

Durante la Edad Media la mayoría de las áreas de la medicina se mantuvieron muy apegadas a los planteamientos tradicionales, sin embargo la anatomía comenzó a independizarse de los supuestos clásicos y a fines del Siglo XIII se inició en Bolonia la práctica regular de la disección de cadáveres, lo que se propagó a otras ciudades de Italia, Francia y España.

Aunque el primer objetivo que se perseguía era entender más a fondo la obra del médico griego Galeno, comenzaron a surgir nuevos tratados y a sucederse los hallazgos y redescubrimientos de materias que habían permanecido ocultas por el oscurantismo medieval. Este fue el caso del apéndice.

Si bien los primeros dibujos conocidos del apéndice humano fueron realizados por Leonardo Da Vinci, las descripciones que por primera vez dieron a este elemento carácter de órgano son de 1521 y se atribuyen al médico boloñés Giacomo Berengario Da Carpi, anatomista y profesor de medicina. Asimismo, en 1543 el belga Andreas Vesalius dibujó un apéndice en su obra “Acta Anatómica”.

Un año más tarde, el filósofo, matemático y médico francés Jean François Fernel, de la corte de Enrique II de Francia, realizó la primera descripción de apendicitis como hallazgo en una autopsia, trabajo que incluso fue publicado en un periódico de la época.

Gracias a los recursos con que contaban estos profesionales, varios médicos de la realeza europea continuaron trabajando en este tipo de descubrimientos en las siguientes décadas, hasta que en 1732 Claudius Amyan, médico de la reina Ana de Inglaterra y cirujano de los hospitales de Westminster y St. George, realizó la primera apendicectomía conocida en la historia, al operar a un niño de 11 años con hernia inguinoescrotal derecha y fístula fecal, hallando el apéndice perforado.

Sólo 20 años más tarde, como conclusión de los hallazgos de una autopsia realizada a un convicto, el alemán Lorenz Heister reportó que el apéndice cecal podía presentar inflamación aguda primaria. Posteriormente otros científicos postularon que no bastaba con drenar la fosa iliaca derecha, sino que resultaba imprescindible extirpar el apéndice, observaciones que fueron confirmadas por Francois Melier en 1827. A partir de este momento, el cuadro patológico se hizo confuso lo que generó trabajos bastante contradictorios al respecto.

En 1886 en la primera reunión de la Asociación de Médicos Americanos celebrada en Washington, D.C., el doctor Reginald H. Fitz, profesor de anatomía patológica de la Universidad de Harvard, utilizó por primera vez el término apendicitis. En la oportunidad, el médico no sólo describió las características clínicas de este cuadro sino también identificó el apéndice como el causante de buena parte de la patología inflamatoria del cuadrante inferior derecho del abdomen y coincidió en recomendar su rápida extirpación.

En los años siguientes, Thomas Morton, de Philadelphia, diagnosticó y trató quirúrgicamente con éxito un caso de apendicitis aguda. Luego, apoyado en los conceptos de Fizt, en 1888 Charles McBurney, de Nueva York, realizó su primera apendicectomía por apendicitis aguda no perforada, experiencia que fue publicada al año siguiente, en un trabajo que describe la incisión que lleva su nombre y el punto de mayor sensibilidad dolorosa.

Desde entonces, los cirujanos han continuado accediendo al apéndice a través de incisiones en la pared abdominal, probando distintos métodos incluso pararrectales, incorporándose en los últimos años el abordaje laparoscópico de la patología.

La apendicitis aguda es un proceso inflamatorio del apéndice cecal y constituye la causa más común de abdomen agudo quirúrgico y la afección quirúrgica más frecuentemente intervenida en los servicios de urgencia, motivo por el cual la historia de su tratamiento ha sido revisada por diversos autores en el último siglo.

Una vez que se determinó la necesidad de extirpar el órgano cuando se presentaba un cuadro de apendicitis, la tasa de mortalidad comenzó a mostrar un descenso progresivo, pasando del 26,4 por ciento que había en 1902, al 4,3 por ciento en 1912, al 1,1 por ciento en 1948, hasta 0,6 por ciento en 1963, cifra que se mantiene hasta la actualidad.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...