https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/25705.html
15 Octubre 2012

El gran salto de la reprogramación celular

Los investigadores John Gurdon y Shinya Yamanaka se adjudicaron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2012, debido a su invaluable contribución al desarrollo de la ciencia y la búsqueda de revolucionarios avances para la práctica de la medicina.

La reversibilidad de las células madre o reprogramación celular fue el pasado lunes 8 de octubre reconocido oficialmente como uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la medicina, luego que los autores que han liderado por años los estudios en este campo se adjudicaran el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2012.

La investigación del biólogo británico John Gurdon y del cirujano japonés Shinya Yamanaka ha permitido desarrollar una técnica capaz de transformar células adultas especializadas en células madre sin especializar, vale decir, mediante un complejo proceso de reprogramación, convertir a células adultas en pluripotentes, revolucionando los paradigmas existentes en cuanto a la evolución de las células y los organismos.

Los primeros capítulos de esta historia comenzaron a escribirse hace medio siglo, cuando el científico europeo trabajaba con renacuajos y ranas en busca de probar la identidad genética de diferentes tipos de células en el cuerpo, en otras palabras, se había propuesto demostrar que todas las diferentes células del cuerpo tienen los mismos genes, algo que, 50 años atrás, perfectamente pudo ser parte del guión de un libro de ciencia ficción.

Sin embargo, a través de un inédito experimento Gurdon comprobó su teoría, abriendo camino a nuevas investigaciones que terminaron con la reprogramación celular consolidándose como una base de futuros trabajos científicos que han creado el fondo teórico y práctico para estudiar enfermedades y desarrollar métodos de diagnóstico y terapia, todos de interesantes perspectivas y proyecciones para la salud humana.

Cuatro décadas más tarde, los avances de la medicina tras el descubrimiento del científico de la Universidad de Cambridge desembocaron en una nueva arista. En 2006 Shinya Yamanaka, director del Centro para la Investigación y la Aplicación de Células iPS de la Universidad de Kioto, logró reprogramar células madre adultas intactas en ratones y convertirlas en células madre inmaduras o pluripotenciales, las que tienen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula. Su trabajo permitió, sin manipulación embrionaria, programar células diferenciadas humanas para que volvieran a ser polivalentes, generando un potencial infinito en terapia celular. Precisamente, estas células sustituyen a las células madre embrionarias y eliminan el riesgo de rechazo, ya que las células madre pluripotenciales inducidas (iPS), como son conocidas, pueden tratar enfermedades y lesiones a partir de células madre del propio paciente. Aún falta garantizar su total inocuidad y evitar el peligro de la proliferación anárquica. Es el futuro paso para su aplicación práctica y el desarrollo de una medicina regenerativa y personalizada.


Camino al logro científico

Pese a que la ciencia hizo coincidir sus caminos, John Gurdon y Shinya Yamanaka presentan trayectorias disímiles, extemporáneas y también con algunos episodios curiosos. El británico nació en 1933 en la aldea de Dippenhall, Inglaterra, y sus primeros estudios los realizó en el prestigioso Eton College, donde mostró abiertamente su interés por las ciencias naturales. Sin embargo, sus profesores decían que no tenía las aptitudes suficientes y que tanto intentar aprender como intentar enseñarle resultaría simplemente una pérdida de tiempo. Sus padres pensaban lo mismo y lo motivaron a buscar otras alternativas. Trató de convertirse en hombre de negocios e incluso quiso ingresar al ejército, pero no fue admitido. Estos intentos fallidos lo hicieron volver a las aulas, esta vez a la Universidad de Oxford, para estudiar filología clásica, pero una invitación a asistir a clases de zoología -debido a la escasez de alumnos en el campo de la ciencia- cambió definitivamente el rumbo de su vida. A partir de ahí se consolidó como un científico de referencia, haciéndose acreedor de varias distinciones, como el título de Caballero concedido por la reina Isabel II de Inglaterra en 1995, mientras que en 2004 el Instituto de Células Biológicas y Cáncer pasó a llamarse Instituto Gurdon. El descubrimiento que lo hizo merecedor del Nobel de Medicina ocurrió hace 50 años, hecho que ha motivado, según reconoció el propio Gurdon, las bromas de algunos cercanos, quienes le preguntan qué ha hecho desde entonces.

En tanto, Shinya Yamanaka no tuvo que esperar tanto para recibir el Nobel. El japonés nació en la ciudad de Higashi Osaka, el mismo año -1962- en que Gurdon realizó el hallazgo que lo situó en la primera línea de la ciencia. El investigador oriental y cirujano ortopédico logró en 2006 generar las células iPS, un golpe revolucionario que dejó obsoleto el uso de las células madre embrionarias, cuya obtención conlleva una serie de cuestionamientos éticos, además de dificultades técnicas. Sólo 6 años más tarde, y no 50 como en el caso de su “colega”, pasaron para que le confirmaran la adjudicación del Nobel, convirtiéndolo en uno de los científicos que menos tiempo ha debido a esperar para que su trabajo reciba tal reconocimiento.

Yamanaka, médico titulado de la Universidad de Kobe y con un doctorado de la Universidad de Osaka, ha luchado constantemente por el progreso de la ciencia y la medicina, participando en varias campañas para recaudar fondos que puedan destinarse a la investigación. En marzo de este año, mediante un maratón que él mismo corrió, logró reunir más de 100 mil euros con ese fin. Tras ser notificado de la obtención del premio, se mostró muy agradecido de su país, donde se ha convertido en una verdadera personalidad pública y sucesor de su compatriota Susumu Tonegawa, quien ganó el Nobel de Medicina en 1987 por sus trabajos sobre los fundamentos genéticos de la formación de anticuerpos en el organismo.

Desde 1901 el Instituto Karolinska de Suecia hace entrega de los premios Nobel, reconocimiento que busca apoyar el talento intelectual y contribución científica en diversos campos del conocimiento. La distinción se traduce en una medalla de oro (grabada con el rostro de Alfred Nobel, científico sueco fundador de la iniciativa) y, en esta oportunidad, 8 millones de coronas suecas (1.2 millones de dólares) que deben destinarse a la continuación del trabajo. El Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2012 se entregará oficialmente el 10 de diciembre, fecha del fallecimiento de Nobel, en la Sala de Conciertos de Estocolmo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...