Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/vinculo-en-primera-infancia-es-clave-para-evitar-trastornos-alimentarios.html
04 Julio 2017

Concluyen especialistas

Vínculo en primera infancia es clave para evitar trastornos alimentarios

  • Dra. Magdalena Celis Bassignana

    Dra. Magdalena Celis Bassignana

  • Vínculo en primera infancia es clave para evitar trastornos alimentarios
  • Vínculo en primera infancia es clave para evitar trastornos alimentarios

Concurrido curso multidisciplinario abordó los aspectos emergentes en esta área. El niño y adolescente que no come fue materia de análisis en la Universidad de Concepción.

Bajo la organización de la Unidad de Adolescencia del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina y por el Departamento de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, se realizó el Curso tópicos emergentes en conducta alimentaria.

El encuentro se llevó a cabo en al auditorio Ivar Hermansen de la casa de estudios superiores penquista y estuvo dirigido a pediatras, psiquiatras infanto-juveniles, nutricionistas, psicólogos, educadores y profesionales afines.

La actividad, caracterizada por su alta convocatoria, propuso ahondar en las causas y consecuencias que produce no comer o hacerlo en forma inadecuada en niños y adolescentes. Con este objetivo, el curso se dividió en cuatro grandes bloques o workshop: Nuevas formas de enfrentar la alimentación en niño sano, Dificultades alimentarias en los niños pequeños, Insatisfacción corporal en el adolescente y Herramientas de trabajo.

“Los temas que tienen que ver con adolescencia y alimentación siempre generan mucho interés porque son multidisciplinarios. Los trastornos y patologías que se presentan a este nivel son muy difíciles de abordar por un solo especialista”, comentó la doctora Magdalena Celis Bassignana, directora de la plataforma de actualización, labor que cumplió junto a la nutricionista Montserrat Victoriano Rojas.

Según explicó la pediatra, “los problemas alimentarios, ya sea por exceso o por déficit, se acercan al 70 por ciento de la población, por tanto se trata de una realidad que vemos todos los días en la práctica médica, en los centros de salud familiar, policlínicos y en la consulta privada. Estamos contentos con esta asistencia porque estamos respondiendo a una necesidad de los profesionales que trabajan en esta área de estar al día y en conocimiento de los aspectos emergentes para su óptimo desempeño”.

Para la doctora Celis, una de las principales conclusiones del curso es el rol clave que tiene la familia para enfrentar el complejo escenario que plantea la mala alimentación en niños y adolescentes. “El papel de la familia en esta materia es fundamental, por tanto, más allá de las exigencias que actualmente impone la sociedad y el mundo laboral a madres y padres, ellos deben mantenerse alerta frente a determinadas señales, brindar apoyo y compañía. La genética, los estereotipos presentes en los medios de comunicación y la disponibilidad en aumento de alimentos poco saludables también son factores que influyen directamente en la aparición de trastornos y enfermedades”.

“Lo más relevante es que si el vínculo madre-hijo o cuidador-hijo en la primera infancia es sólido y bien estructurado, todos estos problemas difícilmente aparecerán”, subrayó.

Junto a conferencistas de la Universidad de Concepción, participaron en la cita invitados de la Universidad San Sebastián, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. Destacó la presencia del doctor Mauro Fisberg, especialista del Centro de Dificultades Alimentarias del Instituto Pensi-Sabará, Hospital Infantil y Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil.

Dra. Magdalena Celis Bassignana

Dra. Magdalena Celis Bassignana

Vínculo en primera infancia es clave para evitar trastornos alimentarios
Vínculo en primera infancia es clave para evitar trastornos alimentarios

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...