https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/trastornos-del-espectro-alcoholico-fetal-en-estrategia-oms.html
19 Marzo 2021

Trastornos del espectro alcohólico fetal en estrategia OMS

Las consecuencias del consumo excesivo de alcohol durante la gestación serán incluidas en un plan de acción que impulsa la organización internacional.

El consumo nocivo de alcohol causa alrededor de tres millones de muertes anuales, y la carga general de enfermedades y lesiones asociadas al abuso de esta bebida, exacerbado durante la pandemia, se encuentra en niveles inaceptablemente altos, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Unidad de Alcohol, Drogas y Comportamientos Adictivos del Departamento de Salud Mental y Uso de Sustancias de la entidad, se ha propuesto abordar este problema mediante una estrategia que contempla la participación de 254 instituciones, entre ellas cuatro universidades del Reino Unido, una de España y Nueva Zelanda y la Universidad del Bío-Bío (UBB) de Chile.

“El objetivo es contribuir a este plan de acción, que se ejecutará entre 2022 y 2030, desde la perspectiva del impacto del alcohol durante el embarazo”, comenta Yuri Vega Rodríguez, académica del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud de la UBB.

La docente cursa el cuarto año del programa de doctorado en Filosofía y Ciencias del Lenguaje, en la Universidad Autónoma de Madrid, donde lleva a cabo una investigación sobre niños con trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF).

“Nos parece importante que se evidencie y genere conciencia respecto del daño que genera este mal hábito en el desarrollo neurológico, lingüístico y comunicativo del bebé”. Según adelanta la académica, los TEAF serán incluidos en la estrategia global que impulsa la OMS.

“El alcohol es un teratógeno y causa toxicidad en el desarrollo neuronal durante la gestación. Hay extensa evidencia de que no existe un consumo seguro en la etapa gestacional y por ello se debe evitar la exposición”. Estudios previos concluyen que las alteraciones se pueden presentar tanto en la estructura del cerebro como en áreas vinculadas al funcionamiento cognitivo, social, lingüístico, emocional, de aprendizaje, adaptativas, de conducta y físicas.

“A partir de la revisión de literatura científica que he realizado y de mi trabajo de campo en España, es evidente que los TEAF están subdiagnosticados, sobre todo en países donde existe un alto consumo de alcohol, normalizado durante el embarazo”.

Se han observado niños que no logran avanzar en sus aprendizajes, desarrollo lingüístico, comunicativo, cognitivo, adaptativo, y otros con serias dificultades de comportamiento. “Es allí donde podríamos estar frente a un síndrome de base, y por ello es que las intervenciones no tienen los resultados que se esperan, ya que el cuadro es complejo y multidimensional”.

Como próximos desafíos a nivel local, la investigadora de la UBB plantea que se debe comprobar la incidencia del TEAF, formar profesionales sensibilizados y capacitados en la identificación e intervención temprana, fortalecer el trabajo multidisciplinar en salud y educación, generar políticas públicas que eviten su aumento y, por último, entregar tratamiento y apoyos adecuados que impulsen la inclusión social.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...