Sobrevida y reducción de secuelas como objetivo neonatal
El Servicio de Pediatría del Hospital de Chillán organizó por primera vez un encuentro internacional sobre el tema, convocando a especialistas de primer nivel.
De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año nacen 15 millones de niños prematuros, menores que evolucionan de manera diferente dependiendo de su manejo inicial, complicaciones y cuidados posteriores.
A nivel neonatal, el parto prematuro representa la principal causa de morbimortalidad, provocando el 83% de los fallecimientos y 50% de las secuelas neurológicas de los niños nacidos en esta condición.
Chile contabiliza alrededor de 240 mil nacimientos anuales, de los cuales 5% pesa menos de 1.500 gramos, con una gestación inferior a las 37 semanas. En el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán se atienden 60 casos al año.
“La neonatología ha avanzado mucho y esos progresos también se aprecian en Chile, lo que es muy importante pues los conocimientos y habilidades en esta área impactan de forma positiva, ampliando las posibilidades de sobrevida y disminuyendo las secuelas”, comentó en la capital de la Región de Ñuble el doctor Eduardo Bancalari, jefe de la División de Neonatología del Jackson Memorial Hospital de Miami.
El facultativo chileno y radicado en Estados Unidos es uno de los referentes mundiales de la especialidad y en tal condición fue invitado al 1er. Curso internacional de neonatología, encuentro organizado por el Servicio de Pediatría del Hospital de Chillán y dirigido por los doctores Julio Salas Cárcamo y Eduardo Ormeño Muñoz.
“Una de las secuelas más comunes es de tipo respiratorio, como la insuficiencia respiratoria grave y la displasia broncopulmonar. No obstante, a pesar de su frecuencia, la mayoría de los casos tienen buen pronóstico si los cuidados son adecuados”, agregó Bancalari.
En la jornada científica, realizada en el auditorio de la Universidad del Bío Bío, se analizaron los últimos avances terapéuticos destinados a favorecer la maduración de órganos y reducir las secuelas neurológicas, respiratorias, auditivas y oftalmológicas. El panel de conferencistas se completó con Sergio Golombek, Jorge Tavosnaska, Aldo Bancalari, Álvaro González y Teresa Del Moral.
“Cada vez que recibimos un recién nacido prematuro nos enfocamos en su cuidado, no solo para que sobreviva, sino para disminuir sus secuelas al máximo y así aspire a tener una mejor calidad de vida. Hemos logrado estabilizar a bebés que nacen con 24 semanas de gestación, lo que era impensado hace algunos años. Sin duda que en esto influyen los avances tecnológicos, pero no hay que desconocer el compromiso y el aporte fundamental de las personas que trabajan en este lugar, por eso este tipo de jornadas de actualización son muy valiosas pues fortalecen sus capacidades y aumentan sus conocimientos”, destacó el doctor Salas, jefe de la Unidad de Neonatología del Hospital de Chillán.

Dres. Eduardo Bancalari y Álvaro Méndez

Dres. Juan Carlos Parra y Jorge Villagra
