Rivoxa, calidad y adherencia terapéutica anticoagulante
Laboratorios SAVAL lanza nuevo medicamento oral que inhibe el factor Xa, como terapia simple y efectiva en trombosis venosa profunda y embolia pulmonar, entre otras indicaciones.
“Rivaroxabán es una adición muy importante a la farmacopea moderna y constituye un gran aporte en campos de cardiología, medicina interna y cirugía. En protocolos vigilados es una droga segura, con un riesgo bajo de sangramiento, pero con menos complejidades en titulación y una farmacocinética más simple en comparación a los anticoagulantes tradicionales. La no necesidad de monitoreo y esquemas de dosificación más simples constituyen ventajas claras y categóricas para pacientes seleccionados”, comentó el doctor Glenn Hernández, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante el lanzamiento de Rivoxa, anticoagulante oral de última generación de Laboratorios SAVAL.
“Es una droga muy equilibrada y armónica, ese concepto me gusta. Tiene una farmacocinética razonable, que la pone en un margen óptimo de anticoagulación, bien balanceada con los riesgos, de fácil administración y con indicaciones de uso amplio”, destacó el intensivista.
Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) son medicamentos que previenen la formación de los trombos en el árbol vascular, con eficacia antitrombótica similar a los antagonistas de la vitamina K (AVK). Cobran particular importancia en la prevención de accidentes cerebrovasculares (ACV) en pacientes con fibrilación auricular (FA). Su uso se ha extendido al abordaje de la trombosis venosa profunda, la embolia pulmonar e incluso para prevenir eventos aterotrombóticos.
“Existen distintos tipos de anticoagulantes orales, los más nuevos son los directos, que actúan directamente en inhibir el factor Xa, clave en la amplificación de la coagulación y que es activado tanto por la vía intrínseca como extrínseca. Dentro de ellos tenemos desde ahora a Rivoxa, el rivaroxabán de Laboratorios SAVAL”, detalló.
De acuerdo con el doctor Hernández, la fibrilación auricular (FA) es probablemente la indicación médica más importante para prescribir un tratamiento anticoagulante. “Esto se debe a que esta arritmia -la más frecuente de las tratadas en la práctica clínica y principal causa de hospitalización- suele asociarse a un elevado riesgo de accidente cerebrovascular y muerte. Puede conducir a disfunción ventricular izquierda, declinación cognitiva, demencia vascular, depresión y deterioro de la calidad de vida”.
También se usa en el manejo de la FA en pacientes con diabetes y obesidad, que predisponen la aparición de la primera y aumentan sus riesgos. Disminuye las complicaciones en trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.
Distintos estudios han mostrado la gran eficacia de rivaroxabán en prevenir eventos tromboembólicos arteriales y venosos. En dosis más baja aporta en la prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes con enfermedad aterosclerótica.
Para Jorge Bambach, Product Manager Instituciones, el perfil de los pacientes es muy relevante. “Ellos se tratan básicamente con acenocumarol, lo más utilizado dentro de los anticoagulantes tradicionales. Son personas que muestran una buena anticoagulación, pero tienen posibilidades de mejorar su terapia con mayor adherencia. Los medicamentos tradicionales tienen algunos problemas como el seguimiento del INR, esquemas posológicos confusos, ventana terapéutica estrecha y mucha interacción con otros fármacos y alimentos”.
Según el ejecutivo, “existen grupos de pacientes específicos que no encuentran beneficios completos en los anticoagulantes tradicionales. Por eso surgen los nuevos anticogulantes, los ACOD (también llamados NOAC, por ser anticoagulantes no antagonista de la vitamina K). Son tan efectivos como los tradicionales, como el acenocumarol y warfarina. ¿Dónde está la gran diferencia? En la adherencia que se puede lograr con rivaroxaban. Con la llegada de Rivoxa muchos pacientes tendrán mejor acceso a la droga y mejorarán su calidad de vida”, destacó.
Por su parte, Mercedes Zárate, Product Manager del Área Cardiometabólica, valoró la contribución de la compañía en la lucha contra la trombosis. “Puede provocar muerte e invalidez. Es una de las principales preocupaciones de los cardiólogos y su prevención es fundamental”.
“Rivoxa en un NOAC a precio competitivo y con el respaldo de Laboratorios SAVAL. Tiene todas sus ventajas, como su dosis única diaria y cuenta con una calidad similar al original. Rivoxa es la terapia anticoagulante simple y efectiva que amplía el acceso a la calidad”.
Al cierre del lanzamiento, Nicolás Donoso, gerente general de Laboratorios SAVAL, realzó sus atributos. “Su eficacia anticoagulante no es inferior a los tradicionales. Es simple y efectivo, seguro, de respuesta predecible, no requiere monitorización y tiene un inicio de acción rápido, de tres a cuatro horas”.
“Esto es un hito. Estamos dentro de las primeras compañías farmacéuticas que lanzan un producto bioequivalente en la línea del rivaroxabán y eso es motivo para celebrar. Vamos a ampliar el acceso a un producto de la más alta calidad con el objetivo de beneficiar cada vez a más personas. Ese es nuestro propósito y para eso seguiremos trabajando”, finalizó.
