https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/revolucionaria-cirugia-para-pacientes-con-parkinson.html
26 Abril 2018

Revolucionaria cirugía para pacientes con Parkinson

  • Dres. Cristian Haring, Carlos Bennett, Sra. Carmen Guzmán y Dra. Lilian Acevedo

    Dres. Cristian Haring, Carlos Bennett, Sra. Carmen Guzmán y Dra. Lilian Acevedo

Médicos del Hospital Carlos van Buren implantaron estimulador cerebral a mujer de 54 años afectada en forma severa por la enfermedad.

La estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés), es un procedimiento quirúrgico utilizado para tratar los síntomas neurológicos invalidantes y debilitantes de la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.

En ella se implanta un neuroestimulador, que envía señales eléctricas a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento, bloqueando aquellas anormales que causan temblor, rigidez, agarrotamiento, movimiento lento y otros síntomas de esta patología. 

La realización de la primera operación de este tipo, que se realizó en el Hospital Carlos van Buren (HCV) de Valparaíso, marcó todo un hito en materia de salud pública nacional y fue catalogada como un nuevo y significativo avance por los profesionales involucrados: el neurocirujano Carlos Bennett Colomer; las neurólogas Lilian Acevedo Rojas y Gisella Tapia Perretti; el anestesista Carlos Muñoz Gallardo; el neurofisiólogo Juan Pablo Gigoux López y el psiquiatra Cristian Haring Grote, docentes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) y uno de los equipos médicos más capacitados en esta materia en Chile, con cursos de perfeccionamiento en Canadá, Francia, España, Brasil y Colombia.

“Realizar una cirugía de esta naturaleza es una muestra más de que existe una gran capacidad técnica en el servicio público y de en regiones se está haciendo medicina de alta complejidad, gracias a alianzas importantes, en este caso entre una universidad y un hospital público”, señaló el doctor Bennett. 

“Esta cirugía no la podríamos haber efectuado, sin la ayuda económica de la propia paciente, quien financió parte importante del costo del dispositivo DBS, el cual supera los 20 millones de pesos. Por eso, enfatizó el neurocirujano, nos hemos propuesto encontrar el camino para que esta cirugía se incluya, eventualmente, como una terapia para el Parkinson en la Ley 20.850 ‘Ricarte Soto’, dado su elevado costo y amplios beneficios. El objetivo es tener más casos exitosos como este”.

El hospital porteño adquirió el equipamiento clínico necesario para practicar intervenciones de estas características, “aspecto que nos posiciona a la cabeza en la lucha contra el Parkinson y otras enfermedades de similares características a nivel nacional,”, destacó el doctor David Gutiérrez Tanabe, director del HCV.

En Chile cerca de 35 mil personas padecen la enfermedad de Parkinson, de las cuales entre un 10 a 20 por ciento cumple con el perfil para optar por este tratamiento, que ha demostrado ser eficaz en la disminución efectiva de los movimientos anormales que produce, por lo que esta intervención abre las puertas a ese importante grupo de pacientes. 

Dres. Cristian Haring, Carlos Bennett, Sra. Carmen Guzmán y Dra. Lilian Acevedo

Dres. Cristian Haring, Carlos Bennett, Sra. Carmen Guzmán y Dra. Lilian Acevedo

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...