https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/refuerzan-medidas-para-evitar-proliferacion-de-aedes-aegypti.html
28 Marzo 2018

En Arica:

Refuerzan medidas para evitar proliferación de Aedes aegypti

  • Dr. Rodrigo Cruz Choappa

    Dr. Rodrigo Cruz Choappa

Si bien se detectó la presencia del insecto transmisor de zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla no se han reportado casos clínicos de estas enfermedades.

El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de los virus que causan dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla que afecta a los seres humanos, huéspedes amplificadores de estos patógenos.

Ante el hallazgo de una docena de ejemplares del insecto en Arica, el doctor Rodrigo Cruz Choappa, infectólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), advirtió sobre la necesidad de iniciar –cuanto antes- una campaña informativa en la zona, destinada a combatir su presencia y eventual propagación.

Para el especialista, la confirmación de la presencia del insecto, por segunda vez en menos de dos años, es “muy preocupante y debe ser considerada como una señal clara de que éste bien podría volverse endémico en esa zona”.

“Chile es considerado –hasta ahora- un país libre de este mosquito, exceptuando a la Isla de Pascua, donde se lo ha vinculado con algunos casos de dengue. Por tanto, está libre de las infecciones que suele transmitir. Su presencia en Arica, comuna ubicada en un ambiente geográfico subtropical que tiene las condiciones para la reproducción efectiva de este vector, es una alerta que debe ser tomada en cuenta por las autoridades de salud”.

Si bien, hasta ahora, no se han registrado casos autóctonos de enfermedades como las señaladas en Arica y sus inmediaciones, el doctor Cruz argumentó que el riesgo de que ello ocurra es cada vez más alto y, por tanto, es necesario que el país adopte las medidas necesarias para reducirlo.

“Se ha mencionado la necesidad de establecer una barrera sanitaria, este tipo de medida es compleja de implementar y no es suficientemente efectiva. Hasta ahora, las autoridades del Ministerio de Salud han actuado bien. Sin embargo, me parece necesario pensar en el diseño y aplicación de una campaña informativa, una acción que desde el punto de vista sanitario es mucho más adecuada para lograr que la población de Arica esté al tanto de la situación, sepa qué implica la presencia de este mosquito, los riesgos que conlleva y participe responsablemente en la eliminación y freno de su propagación”, explicó.

“El Aedes aegypti es endémico en países o zonas tropicales y subtropicales, especialmente en las áreas urbanas o semi rurales, donde las larvas se reproducen en charcos o posas ubicadas al interior de contenedores u otros objetos. Si se lo combate de esa manera estaremos disminuyendo la posibilidad de que se reproduzca y transforme en un huésped permanente en nuestro país”, enfatizó el doctor Cruz.

En ese sentido, el infectólogo recomienda mantener recipientes de aguas cubiertos o con tapas; eliminar aguas estancadas; mantener limpios patios y techos; no acumular neumáticos, residuos o basura; y finalmente cambiar diariamente al agua de bebederos de mascotas, entre otras medidas. 

Dr. Rodrigo Cruz Choappa

Dr. Rodrigo Cruz Choappa

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...