https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/publican-consenso-en-torno-al-manejo-del-dolor.html
20 Marzo 2019

Publican consenso en torno al manejo del dolor

  • Dra. Marisol Ahumada Olea

    Dra. Marisol Ahumada Olea

Se trata del documento “Recomendaciones nacionales para el diagnóstico, prevención y tratamiento del dolor crónico no oncológico en pacientes adultos”, elaborado por la Asociación Chilena para Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos.

La sensación de dolor está estrechamente ligada a la percepción de cada individuo y muchas veces es difícil de explicar a un tercero. Se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable que por lo general está asociada a daño tisular real o potencial. Se trata de una condición multifactorial que se manifiesta con síntomas físicos y psicológicos que producen múltiples consecuencias, entre ellas disminución en la calidad de vida, discapacidad, cambios en el estado de ánimo y alteraciones del sueño.

Se estima que el dolor crónico afecta entre un 20 y 40 por ciento de la población mundial. En Europa se ha calculado una prevalencia del 19%, con una intensidad de moderada a severa. En el caso de Latinoamérica, existen pocos estudios acerca de la epidemiología del dolor crónico y sus metodologías, sin embargo, los números fluctúan entre un 16,8% en México y un 40,3% en Cuba. 

En el caso de Chile, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009/2010 -que evaluó la presencia de síntomas músculo-esqueléticos de origen no traumático durante 7 o más días de duración- el análisis arrojó una prevalencia del 34,2 por ciento.

En términos generales, existe consenso que tratar el dolor crónico es complejo debido a la coexistencia de factores biológicos, psicológicos y sociales que contribuyen a su presencia, lo cual produce una respuesta poco favorable a las monoterapias.

Precisamente, este consenso, “Recomendaciones nacionales para el diagnóstico, prevención y tratamiento del dolor crónico no oncológico en pacientes adultos”, fue realizado bajo la coordinación de la doctora Marisol Ahumada, presidenta de la Asociación Chilena para Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (ACHED-CP), junto al doctor Norberto Bilbeny (past-president ACHED-CP) y 43 expertos de diferentes especialidades. Entre todos se llegó a la conclusión- según se menciona en el documento- que el dolor crónico debe ser abordado como una enfermedad propiamente tal e independientemente de la causa que lo originó, ya que hay suficiente información sobre los mecanismos etiopatogénicos que lo generan y lo perpetúan. Su tratamiento debe estar basado en un buen diagnóstico y enfocarse de manera multimodal y multidisciplinario debido a la presencia de componentes biopsicosociales. 

Un mejor manejo del dolor crónico reducirá la discapacidad, aumentará la calidad de vida de los pacientes, y posiblemente, reducirá los costos para el sistema de salud.

Dra. Marisol Ahumada Olea

Dra. Marisol Ahumada Olea

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....