https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/proyecto-busca-garantizar-acceso-a-trasplante-de-medula-osea.html
03 Julio 2019

Proyecto

Buscan garantizar acceso a trasplante de médula ósea

Hospital de Valdivia inauguró moderna sala de aislamiento, en el marco de una iniciativa que pretende aumentar la calidad y accesibilidad a estos complejos tratamientos. 

En Chile, como en la gran mayoría de los países de Latinoamérica, el acceso a trasplante de médula ósea es muy bajo en comparación a naciones desarrolladas, lo que constituye un grave impedimento en el abordaje y rehabilitación de pacientes pediátricos y adultos, ya que es la única posibilidad de tratar algunas enfermedades hematológicas y oncológicas.

Según el doctor Raimundo Gazitúa Pepper, hematólogo del Instituto Oncológico Fundación Arturo López Pérez, “en Estados Unidos y Europa se habla de tasas de 40 por millón de habitantes, mientras que en Sudamérica la tasa de trasplantes bordea los 6 pacientes por millón de habitantes”.

El cáncer de sangre, ya sea leucemia, linfoma o mieloma, es la patología oncológica más frecuente en la edad pediátrica. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, en el país cada año aproximadamente 200 niños reciben diagnóstico de leucemia y cerca del 15 por ciento de ellos requiere trasplante de médula ósea para sobrevivir.

“Si tomamos todo el cáncer de sangre, en Chile se presentan cerca de tres mil casos anualmente. Ahora, de esos, la mayoría son adultos y adultos mayores que tienen enfermedades crónicas. En la gente más joven, mientras más jóvenes, menos cáncer hay. Pero si nosotros tomáramos los niños menores de 15 años, al año hay más o menos 200 menores con cáncer a la sangre, de los cuales son leucemias fundamentalmente. De ellos, más menos entre 40 y 60 debieran recibir un trasplante de células madres en algún momento de su enfermedad”, complementa el doctor Francisco Barriga Cifuentes, especialista en hemato-oncología pediátrica en la Red de Salud UC CHRISTUS.

El tratamiento consiste en la recolección de células madres -precursores hematopoyéticos- de la sangre, médula ósea, cordón umbilical o placenta (del propio afectado o de un donante), las cuales son transfundidas al paciente para reemplazar la médula dañada. “El trasplante es un procedimiento extremadamente eficaz y probablemente sea la estrategia terapéutica más eficiente en nuestro país”, comenta el doctor Gastón Figueroa Maureira, hematólogo de Clínica Dávila.

En este contexto, el Hospital Base de Valdivia dio un importante paso al inaugurar la sala de aislamiento “Dr. Álvaro León”, en el marco del proyecto “Mejoramiento de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea”, iniciativa que contó con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y la Universidad Austral de Chile (UACh).

El objetivo de los trabajos es ampliar y asegurar el acceso a trasplante de médula ósea de pacientes con cáncer hematológico, tanto autólogo como alogénico sin criopreservación, del sistema público de salud de la zona sur austral del país.

“La sala lleva el nombre de nuestro ex docente y padre de la hematología valdiviana, formador de varias generaciones de médicos y hematólogos del país, destacado por su entrega a los pacientes y su apoyo incondicional en todo el proceso exitoso o no de tratamiento del cáncer hematológico”, sostuvo la doctora Vivianne Torres Godoy, académica UACh y directora del proyecto, el cual además considera tres capacitaciones, tanto en Chile como en el extranjero, de especialistas del recinto asistencial.

“Muchas personas mueren por no tener acceso a terapias como el trasplante de médula ósea en forma oportuna. Pretendemos cambiar esta realidad, garantizando un tratamiento de alta complejidad a un menor costo y con estándares de calidad similares a los del sistema privado, que habitualmente es la única opción de sobrevivencia”, agregó.

La sala “Dr. Álvaro León” cuenta con una esclusa de ingreso para separar el ambiente limpio del sucio. El espacio limpio no tiene esquinas, sino bordes redondeados y paredes lavables. Además, posee un sistema de filtrado, presurización y climatización con el fin de asegurar un área limpia a pacientes que no cuentan con defensas suficientes y corren el riesgo de contraer hongos que circulan el entorno.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...