Proyectan nueva investigación sobre espectro autista
Profesionales de la salud mental coincidieron en Temuco en la necesidad de explorar los alcances de este trastorno en los adultos y fortalecer los vínculos con la comunidad.
Un equipo multidisciplinario integrado por profesionales del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA) y la Universidad de La Frontera (UFRO) planifica iniciar en el corto plazo una investigación que profundice en el trastorno del espectro autista (TEA) en el adulto, una mirada que, coinciden, no ha sido debidamente explorada.
Esa fue una de las principales conclusiones que dejó la primera jornada sobre "Trastorno del espectro autista en el ciclo vital", encuentro realizado en Temuco bajo el título “El TEA no es solo cosa de niños” y con la presencia de más de 600 personas, cifra que superó las expectativas según sus organizadores.
“Nuestra evaluación es muy positiva. Somos docentes universitarios y funcionarios del hospital que llevamos diez meses trabajando juntos y ahora nos proyectamos a hacer investigación sobre el espectro autista, especialmente en el adulto, que es algo que no está bien estudiado en el ámbito nacional e internacional”, comentó la doctora Sandra Venegas González, directora de las jornadas.
“Queremos avanzar en estudios, desde otra expectativa. Pero por otro lado, en octubre tenemos una segunda actividad, orientada a la comunidad y especialmente a los padres. La respuesta fue muy amplia, con asistencia de profesionales y estudiantes desde Santiago a Valdivia, y nos dimos cuenta de la enorme necesidad que existe por saber más sobre este ámbito”, agregó la académica del Departamento de Salud Mental y Psiquiatría de la Facultad de Medicina UFRO y psiquiatra infanto juvenil del HHHA.
En la cita se abordaron temas como la detección precoz del TEA y cuadro clínico en el adulto, además del análisis de las políticas públicas en el área. Junto a docentes de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Psicología de la Universidad de la Frontera, participaron como conferencistas los doctores Isabel López Saffie y Ricardo García Sepúlveda, expertos en detección precoz y estrategias sanitarias, respectivamente.
“La prevalencia del trastorno del espectro autista ha ido en aumento exponencial. A nivel mundial se habla de casi uno por cien. En Chile no hay cifras claras, pero tenemos mucha demanda y por ello es que necesitamos estar preparados. Además la comunicación es muy importante, especialmente en salud mental, hacia allá debemos enfocar el trabajo y fortalecer los vínculos con la comunidad”, enfatizó la doctora Venegas.
Temas Relacionados
