Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/promueven-mayor-autonomia-de-pacientes-en-terapia-psiquiatrica.html
09 Noviembre 2017

Promueven mayor autonomía de pacientes en terapia psiquiátrica

  • Dra. Carmen Labrín Vivanco

    Dra. Carmen Labrín Vivanco

Miembros de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Coyhaique elaboraron un proyecto que busca humanizar, desestigmatizar e integrar a personas en tratamiento.

El equipo de profesionales del Hospital de Día Keoken, dependiente del Hospital Regional de Coyhaique (HRC), junto a la organización de familiares de usuarios de este dispositivo de salud mental, puso en marcha una iniciativa que busca favorecer el bienestar integral de los pacientes, a través de una mayor participación comunitaria e inclusión social.

La idea es hacerlo a través de lo cotidiano, potenciando sus niveles de autonomía e independencia. “Apresto de la vida cotidiana” es el nombre del proyecto, el cual será ejecutado por un Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

En lo medular, el propósito es mejorar las condiciones de vida cotidiana de mujeres y hombres que reciben tratamiento psiquiátrico en el recinto. “Todo surge por la necesidad de tener más recursos para mejorar la calidad y efectividad de las terapias de rehabilitación, más aún si consideramos que los recursos con los que cuenta nuestro hospital son limitados”, aseguró la doctora Carmen Labrín Vivanco, jefa de la Unidad de Salud Mental del HRC.

El trabajo se realizará en conjunto con familiares, incluyendo a personas que ya han sido dadas de alta del dispositivo de salud ambulatorio, que atiende como promedio a quince pacientes diarios. Junto a la labor integral con el usuario es necesario reforzar la red de apoyo que lo circunda, entregando herramientas que permitan fomentar la autonomía.

“La familia es el vínculo más cercano de apoyo en el tratamiento terapéutico, cumpliendo un rol fundamental en todo el proceso posterior al alta médica. En ese sentido, esto trasciende a la familia, en cómo ellos pueden crear estrategias que faciliten la inclusión a nivel social, empoderando al usuario como una persona que tiene derechos y deberes”, agregó la terapeuta ocupacional Yarana Gallardo.

Lo que se pretende, subrayó la doctora Labrín, “es humanizar a los pacientes que tienen alguna enfermedad de salud mental, desestigmatizándolos y permitiendo que tengan acceso a todas las opciones que las personas debemos tener dentro de una comunidad”.

Dra. Carmen Labrín Vivanco

Dra. Carmen Labrín Vivanco

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...