https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/probioticos-en-tratamientos-de-alto-impacto.html
08 Octubre 2018

Probióticos en tratamientos de alto impacto

  • Dres. Ana María Agar y Alfonso del Cubillo

    Dres. Ana María Agar y Alfonso del Cubillo

Curso de actualización en Clínica Alemana, analizó el uso de microorganismos para fortalecer la microbiota, como un método eficaz contra la fibrosis quística, depresión postparto, rinosutitis crónica e infecciones urogenitales.

Los probióticos son microorganismos vivos que suelen estar presentes en la microbiota intestinal humana. El término se utiliza también para designar aquellas sustancias, que en dosis adecuadas, juegan un importante rol al fortalecer la función inmunitaria, digestiva y respiratoria, confiriendo una serie de beneficios para la salud de los individuos. 

Su aplicación médica se da mayoritariamente en el tratamiento de patologías gástricas como la enfermedad inflamatoria intestinal y colon irritable. Sin embargo, gracias al creciente número de estudios e investigaciones que respaldan su eficacia, el uso de estos microorganismos ha ido más allá, demostrando su eficacia en diversas complicaciones clínicas de alto impacto como enfermedades respiratorias recurrentes, rinosinusitis, dermatitis atópica, fibrosis quística, alergias alimentarias, problemas dentales e incluso en infecciones genitourinarias.

Es así como el Departamento de Medicina Interna y Científico Docente de Clínica Alemana, desarrolló el Primer Curso Internacional Probióticos en la Práctica Clínica, evento que tuvo como objetivo principal entregar una actualización concreta en la utilidad e indicaciones sobre su uso en diferentes áreas de la medicina. 

El curso contó con la presencia de expositores internacionales, como el doctor Alfonso del Cubillo, Otorrinolaringólogo del Hospital del Sistema Andaluz de Cádiz, España; y Arthur Ouwehand, doctor en Microbiología de la Universidad de Göteborg, Suecia. 

El doctor Ouwenhad, realizó una presentación que abordó la importancia de la microbiota en el cuerpo humano y la necesidad de fortalecerla a través del uso de microorganismos vivos, en especial en enfermedades respiratorias, lo que ayudaría a mantener su integridad.

Posteriormente, la charla sobre utilización de probióticos en pacientes con fibrosis quística estuvo a cargo del doctor Cubillos. En su ponencia, señaló que estos ayudarían a controlar el número de bacterias perjudiciales y que tendrían un positivo efecto para moderar las exacerbaciones pulmonares. Tamibién destacó su utilidad para la disminución de la inflamación gastrointestinal. Respecto a la fibrosis quística, el profesional comentó que los estudios demuestran que serían las alteraciones de la microbiota nasal ocurridas durante los primeros meses de vida, las que determinarían la aparición de esta enfermedad genética. 

En niños con esta condición, asegura, prevalece tempranamente un alto número de Staphylococcus y disminuye considerablemente la presencia de Corynebacterium. La administración de antibióticos de manera diferente a otros pacientes, tendría un efecto adverso al aumentar la abundancia de otros gérmenes, por lo que el uso combinado de probióticos tendría un efecto regulador.

El impacto de los probióticos y la relación con la microbiota vaginal en patologías urogenitales fue abordado por la doctora Ana María Agar. En mujeres, representa la concentración más alta de bacterias en el cuerpo humano, la que cambia según edad y variación de los niveles de estrógenos. Las alteraciones de esta, pueden ocasionar un aumento en las enfermedades de transmisión sexual, llevar a partos de no término, así como a infecciones urinarias frecuentes, desencadenando vaginitis aguda. Según señala la profesional, un 10% de las mujeres ha experimentado una infección urinaria, lo que la convierte en la causa más frecuente de consulta ginecológica.

La indicación de lactobacilos en este caso, señala, puede usarse por largos períodos de tiempo, sin efectos adversos. Además, anterior al tratamiento antibiótico, el uso de estos aumentaría la tasa de curación de enfermedades como la vaginitis.

La especialista también señaló que, por medio de este curso, se busca mostrar los avances de los probióticos y su utilidad en todas las áreas clínicas. “El llevar esta iniciativa a las distintas especialidades, permite mostrar el manejo desde todos los conceptos de los probióticos, desde sus generalidades hasta su aplicación empírica, las cuales pueden ser útiles en muchas patologías clínicas adversas. Su prescripción está teniendo resultados en cuadros tan disímiles como depresión postparto y casos de dislipidemia. Existen muchas nuevas aplicaciones y a futuro se verá cada vez más esta utilidad en casos clínicos, ya sea usándolos como coayudantes o métodos de prevención”. 

La actividad congregó a profesionales de diversas especialidades: inmunólogos, nutriólogos, gastroenterólogos y dermatólgos, entre otras. 

Dres. Ana María Agar y Alfonso del Cubillo

Dres. Ana María Agar y Alfonso del Cubillo

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...