Prevención de la obesidad desde la terapia ocupacional
Académicos de la U. de Chile pondrán en marcha un estudio piloto en pacientes postcirugía bariátrica, con el fin de establecer una línea de intervención hacia el sobrepeso.
La encuesta Nacional de Salud 2017 evidenció que, en Chile, el 74% de la población adulta tiene sobrepeso. Para este grupo, la cirugía bariátrica asoma como una alternativa de abordaje. Sin embargo, alrededor del 40 % no consigue bajar, ni siquiera, la mitad de su exceso de peso, por lo que muchas veces se requiere realizar nuevas cirugías.
Frente a esta realidad, cuatro académicos se basarán en este grupo objetivo para realizar el proyecto "Estudio piloto de un programa de intervención de terapia ocupacional en pacientes postcirugía bariátrica del Hospital Clínico Universidad de Chile", adjudicado en el concurso 2018 de investigación en salud de la Facultad de Medicina.
Según destacó Alejandra González, académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, “las estadísticas nos interpelan sobre qué está haciendo el terapeuta ocupacional en este ámbito, qué se ha hecho para aportar en este sector de la población. Por lo tanto, investigamos, leímos e indagamos, y nos dimos cuenta que en Chile este aspecto está muy poco explorado, por eso quisimos comenzar con este proyecto, para ver cómo, desde nuestra disciplina, podemos trabajar la problemática".
A este equipo se suman los doctores Julio Yarmuch y Karin Pappapietro, miembros del Departamento de Cirugía Norte; y la profesora Vivian Villarroel, con más de tres años de experiencia en enfermedades crónicas no transmisibles. Todos ellos han sido clave para la concreción del estudio, aportando a la interacción entre unidades y disciplinas de la facultad.
Sobre los objetivos a largo plazo, la terapeuta Alejandra González, señaló que "pensamos en este plan piloto con la intención de desarrollar un programa de prevención primaria de la obesidad, es decir, trabajar con gente con sobrepeso. La ruta del proyecto está diseñada en esa línea".
En cuanto a la aplicación de la terapia ocupacional, explicó, “tiene mucho que ver con nuestra disciplina, pues tiene directa relación con los contextos de desarrollo de las personas. Como terapeutas, hemos tenido acceso a artículos escritos sobre el tema, pero sólo desde la reflexión académica. Aún no se sabe si hay experiencias de intervención. Por lo tanto, el objetivo es realizarla, analizarla, escribirla, y pensar en ejecutarla de manera efectiva en el futuro".

Alejandra Gonzalez y Vivian Villarroel