En tradicional curso
Prevención cardiovascular congrega a cardiólogos
La Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular estableció como desafío de este encuentro aportar en el conocimiento para reducir la morbimortalidad cardíaca y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Las patologías cardiovasculares representan la primera causa de muerte a nivel global y son tema prioritario para diversos organismos, entre ellos la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, a nivel nacional, el Ministerio de Salud bajo el plan de Estrategia Nacional de Salud 2011-2020. Conscientes de la necesidad de actualizar y difundir información sobre esta realidad, la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar) realizó una nueva versión del “Curso de prevención cardiovascular”, cuya organización congregó a más de 400 especialistas en Hotel Intercontinental de Santiago.
Dirigido a cardiólogos, médicos generales, internistas, enfermeras, kinesiólogos y nutricionistas, el encuentro abordó, entre otros temas, novedades en el impacto de la ley antitabaco y riesgo cardiovascular en Chile; cómo mejorar el control metabólico en pacientes con diabetes; ejercicio como terapia antiinflamatoria; muerte súbita en el deportista; actualización en anticoagulantes; utilidad de las imágenes; cardio-oncología; y guías de actividad física para pacientes con comorbilidades.
Liderado por los doctores Paola Varleta, Denisse Lama y Hernán Prat, el encuentro comenzó con unas palabras de bienvenida de parte del doctor Alejandro Dapelo, presidente de la Sochicar, quien manifestó que “este curso nos permite estar al día respecto a los temas más prevalentes de la cardiología, lo cual nos aporta nuevas y necesarias herramientas para ofrecer mejores diagnósticos y abordar las diversas patologías de una mejor manera”.
La conferencia inaugural fue dictada por la doctora Melanie Paccot, jefa del Departamento de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud, quien presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2018, en relación a los desafíos sanitarios: “El riesgo cardiovascular sigue encabezando la lista de la ENS, la cual arrojó que el 25,5% de la población está en una categoría de peligro alto. Chile se encuentra en una situación de elevada prevalencia de dislipidemias, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular, siendo los principales factores de riesgo los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y el excesivo número de personas fumadoras. Es por ello que se hace necesario implementar mayores y mejores políticas públicas con enfoques preventivos, en pos de disminuir estas alarmantes cifras”.
A ello sumó que los objetivos sanitarios para el año 2020 se centrarán en disminuir en un 10% el consumo de alcohol, embarazo adolescente y obesidad. “También esperamos reducir en un 5% el consumo de tabaco, 15% el suicido adolescente, y 20 % el gasto en salud”.
Por su parte, el doctor Fernando Lanas, presidente de la Sociedad Chilena de Hipertensión, habló acerca del Estudio PURE - análisis de seguimiento que evalúa el efecto de los factores macro y microeconómicos en el estilo de vida y los factores de riesgo dietéticos para la enfermedad cardiovascular- y además, el concepto de dieta saludable. “El elevado consumo de carbohidratos se asocia con un mayor riesgo de mortalidad, mientras que la grasa total y sus tipos individuales, se relacionan con una menor mortalidad. Sin embargo, la grasa saturada tiene una asociación inversa con el accidente cerebrovascular. Por lo tanto, las directrices dietéticas deben considerar estos hallazgos, y formar nuevas pautas de alimentación”.
El encuentro culminó tras la realización de un amplia mesa redonda, en la que conferencistas pudieron dar respuesta a las dudas de los asistentes, e incentivar a poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos durante esta versión 2018 del curso de prevención.
Temas Relacionados

Dres. Fernando Lanas y Alejandro Martínez

Dres. Mauricio Fernández, Melanie Paccot y Alejandro Abufhele

Dr. Alejandro Dapelo Aste